La organización del Festival ha confiado un año más en la experiencia de Iberian Nature para la realización de las rutas ornitológicas que se ofrecerán de forma gratuita con motivo del festival.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Festival de las grullas 2014
El próximo sábado 29 de noviembre, se celebra el Festival de las Grullas en la Dehesa de Moheda Alta, en Navalvillar de Pela (Badajoz).
La organización del Festival ha confiado un año más en la experiencia de Iberian Nature para la realización de las rutas ornitológicas que se ofrecerán de forma gratuita con motivo del festival.
La organización del Festival ha confiado un año más en la experiencia de Iberian Nature para la realización de las rutas ornitológicas que se ofrecerán de forma gratuita con motivo del festival.
Etiquetas:
Eventos y Festivales ornitológicos,
Festival de las grullas,
Grulla común,
Grus grus,
Ornitología-Birding,
Rutas y servicios de Iberian Nature,
Vegas Altas del Guadiana
Algunas fotografías de grullas tomadas recientemente durante rutas de Iberian Nature
Estas fotografías han sido tomadas en los regadíos de las Vegas Altas del Guadiana durante rutas guiadas de Iberian Nature que hemos hecho esta semana, poco a poco su número va aumentando en regadíos y dehesas y las grullas se convierten en un motivo más para coger los prismáticos e iniciarse en algo tan apasionante como es la observación de aves.
Creo que las grullas son un auténtico emblema vivo del invierno en los campos de Extremadura, son ellas, las que con su tamaño, su elegancia y su característico trompeteo han despertado en muchas personas el interés por las aves y la naturaleza, abriendo la puerta a una afición con la que nunca se deja de aprender, de descubrir cosas nuevas y de sorprendernos.
Entre noviembre y finales de febrero ofrecemos rutas guiadas para observar grullas y otras aves invernantes en lugares como las Vegas Altas del Guadiana, el entorno de Trujillo o Monfragüe entre otros muchos lugares.
Pulsando sobre esta imagen puedes tener más información sobre nuestras rutas para ver grullas y otras aves invernantes:
jueves, 13 de noviembre de 2014
Noches de Anfibios
Las noches de lluviosas de otoño, con sus temperaturas
suaves son perfectas para salir a observar anfibios, esta semana estamos
teniendo algunas noches realmente buenas para coger la linterna, un chubasquero
y salir a observar a estos interesantes pero a la vez amenazados animales.
Dependiendo de la zona que elijamos para hacer una de estas
rutas nocturnas para observar anfibios, podremos encontrar un mayor o menor
número de especies o nuestro listado de especies observadas variará igualmente
dependiendo de las zonas que visitemos, los hábitats presentes y en
consecuencia las comunidades de anfibios que acojan.
Habitualmente, tengo costumbre de hacer estas salidas en las
cercanías de Trujillo, pero también en el entorno del Parque Nacional de
Monfragüe. Como son lugares que conozco
bien, me resulta fácil escoger los recorridos que me aportarán el mayor número
de observaciones o encontrarme con las especies más interesantes, bien por su escasez
en nuestra zona, su dificultad para ser encontradas o por tratarse de especies
con un área de distribución muy reducida.
En el entorno de Trujillo, que es donde he realizado mis
últimas salidas para la observación de anfibios, podrían destacar algunas
especies como el llamativo tritón pigmeo, un tritón de vivos colores que es endémico
del suroeste de la Península Ibérica y
que encuentra en muchas charcas y arroyos del berrocal de Trujillo el lugar idóneo
para reproducirse, gracias a la ausencia
de especies invasoras como el cangrejo americano en sus puntos de reproducción.
También es posible encontrar otras especies como el sapo partero ibérico,
especie de la que en los últimos años he podido encontrar varios puntos de
reproducción dentro del berrocal trujillano, u otras especies como el tritón
ibérico que es el más escaso entre los urodelos (anfibios con cola) de la zona
o el gallipato que se llega a ser abundante y es posible encontrar ejemplar de
gran tamaño que superan los 25 centímetros de longitud total.
![]() |
Gallipato, ejemplar adulto de gran tamaño. |
![]() |
Gallipato |
Podríamos completar la lista de anfibios de la zona con
otras especies como ranita meridional, rana común, sapillo pintojo ibérico,
sapo corredor, sapo común o sapo de espuelas.
Este tipo de salidas son la forma más efectiva de aprender a
reconocer con facilidad un buen número de las especies que habitan nuestro
entorno, pero es algo que siempre estará muy condicionado por la meteorología y
la época del año en que nos encontremos.
Por ello, recientemente, a través de Iberian Nature hemos
puesto en marcha unas nuevas rutas temáticas orientadas a la observación de
anfibios y reptiles y contamos con una actividad en concreto, que está
especialmente diseñada para hacerse por la noche, recorriendo caminos o incluso
acercándonos a la orilla de charcas, especialmente cuando es el periodo de
reproducción de algunas especies.
![]() |
Ranita meridional |
![]() |
Sapillo pintojo ibérico |
![]() |
Sapo corredor |
![]() |
Sapo de espuelas |
![]() |
Sapo de espuelas |
![]() |
Sapo partero ibérico |
![]() |
Tritón pigmeo |
![]() |
Tritón pigmeo |
Anfibios y reptiles del sector occidental de Gredos, mi colaboración en el programa SARE
![]() |
Laguna de los Caballeros, situada en el sector occidental de la Sierra de Gredos |
El SARE (Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España) es un programa de voluntariado promovido por la AHE (Asociación herpetológica Española), muy similar al SACRE de ornitología promovido por SEO / Birdlife. En el caso del SARE, lo que se pretende es hacer un seguimiento a largo plazo de las poblaciones de anfibios y reptiles para poder conocer que tendencias están teniendo las diferentes especies.
Desde Iberian Nature, como empresa
comprometida con la conservación del medio natural, estamos colaborando en
este en este programa de voluntariado de la AHE, realizando el seguimiento en 1
cuadrícula UTM de 10 X 10 kilómetros en el sector occidental de Gredos, en un
área comprendida entre las provincias de Ávila y Cáceres.
El área de
estudio dentro de espacios naturales protegidos como el Parque Regional de la
Sierra de Gredos en la provincia de Ávila y las zonas de mayor altitud de la
Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, en la provincia de Cáceres.
Se trata de una
zona con un excepcional estado de conservación y los recorridos y puntos de
censo se encuentran en entornos de alta montaña, tales como lagunas de origen
glaciar, arroyos de montaña, zonas de piornal, canchales y roquedos,
comprendidos entre los 1.700 y los 2.200 metros de altitud.
![]() |
Arroyo de alta montaña en la cabecera de la Garganta de los Caballeros |
![]() |
Laguna de los Caballeros |
![]() |
Garganta de Galín Gomez |
![]() |
Laguna del Barco o de Galín Gomez |
Se trata de una
zona que destaca por su alta diversidad herpetológica, en la zona que hemos
elegido para colaborar en este estudio se han citado un total de 10 especies de
anfibios y 18 de reptiles.
En esta zona
destaca la presencia de algunas especies y variedades geográficas con con áreas
de distribución muy reducidas y en algunos casos endémicas de la península
ibérica o incluso del Sistema Central, como es el caso de la lagartija
carpetana (Iberolacerta cyreni), un valioso endemismo del Sistema Central, que
solo vive en las Sierras de Gredos, Guadarrama, Candelario, la Serrota y la
Paramera, encontrándose en roquedos de alta montaña entre los 1.700 y los 2500
metros de altitud. También merecen una mención destacada la presencia del
lagarto verdinegro o la rana patilarga que alcanza grandes densidades en
lagunas de origen glaciar en otras muchas especies como las que se citan a
continuación:
Anfibios (10 especies):
- Salamandra
común (Salamandra salamandra)
- Gallipato
(Pleurodeles walt).
-
Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
-
Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
- Sapo
partero ibérico (Alytes cisternasii)
- Sapillo
pintojo ibérico Discoglossus galganoi
- Sapo común
(Bufo bufo)
- Ranita de
San Antonio (Hyla molleri)
- Rana
patilarga (Rana ibérica)
- Rana común
(Pelophylax perezi)
Reptiles (18 especies):
- Lución (Anguis
fragilis)
- Eslizón
ibérico (Chalcides bedriagai)
- Eslizón
tridáctilo (Chalcides striatus)
- Culebrilla
ciega (Blanus cinereus)
-
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
-
Lagartica colirroja (Acanthodactylus erythrurus)
- Lagartija
carpetana (Iberolacerta cyreni)
- Lagarto
verdinegro (Lacerta schreiberi)
- Lagartija
ibérica (Podarcis hispanica)
- Lagartija
colilarga (Psammodromus algirus)
- Lagarto
ocelado (Timon lepidus)
- Culebra
lisa europea (Coronella austriaca)
- Culebra
lisa meridional (Coronella girondica)
-
Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)
- Culebra
bastarda (Malpolon, monspessulanus)
- Culebra
viperina (Natrix maura)
- Culebra de
collar (Natrix natrix)
- Víbora
hocicuda (Vipera latastei)
Para quienes
queráis contribuir al seguimiento y estudio de anfibios y reptiles a través del
programa SARE encargándoos de alguna zona cercana a vuestra casa odonde habitualmente salís al campo, os animamos a
visitar la web de la AHE (Asociación Herpetológica Española) y concretamente en
el enlace que pongo a continuación, donde
podréis encontrar toda la información sobre el programa SARE y como participar:
http://www.herpetologica.es/programas/programa-s-a-r-e
![]() |
Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), macho adulto. |
![]() |
Juvenil de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) |
![]() |
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), hembra. |
![]() |
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), macho. |
![]() |
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), macho. |
![]() |
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y lagartija ibérica soleándose sobre la misma piedra. |
![]() |
Lagartija ibérica (Podarcis hispánica) |
![]() |
Lagarto ocelado (Timon lepidus). |
![]() |
Culebra de collar (Natrix natrix) |
![]() |
Culebra lisa europea (Coronella austriaca) |
![]() |
Culebra lisa meridional (Coronella girondica) |
![]() |
Culebra viperina (natrix natrix) |
![]() |
Larvas de sapo común en la Laguna de los Caballeros |
![]() |
Larva de rana patilarga (Rana iberica) y Sapo común (Bufo bufo) |
![]() |
Punto de reproducción de rana patilarga a más de 2000 msnm |
![]() |
Rana patilarga (Rana iberica), adulto. |
![]() |
Rana patilarga (Rana iberica), joven. |
![]() |
Ranita de San Antonio |
Etiquetas:
Anfibios,
Estudio y conservación,
Gredos,
Herpetología,
Lagartija carpetana,
Lagarto ocelado,
Lagarto verdinegro,
Programa SARE,
Reptiles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)