Mostrando entradas con la etiqueta Cigüeña negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cigüeña negra. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

El retorno de una cigüeña conocida.


La cigüeña negra portadora de la anilla Blanca 603U  es un ave que vengo observando cada verano entre finales de Julio y la primera semana de Septiembre desde el verano de 2014. Actualmente tiene una edad de 13 años. Fue anillada cuando era un pollo junto a otros 2 hermanos el 28-06-2003 cerca de la localidad de Pila, en el distrito de Karlovy Vary en la República Checa.
 
 
La primera vez que observe a esta cigüeña y pude leer el código de su anilla fue el 18 de Agosto de 2014, cuando dediqué una jornada entera dentro de un Hide de tela y soportando las altas temperaturas de Agosto. Me vi allí dentro rodeado por nada menos que 43 cigüeñas negras de las que sólo 2 portaban anillas. Pude leer y fotografiar ambos códigos, de los cuales uno correspondía a una cigüeña de 3 años y de origen Alemán y la otra era la protagonista de esta entrada, de origen Checo.
 
 
Posteriormente comuniqué la observación de ambas cigüeñas y en un par de días supe que 603U era Checa y que su anillador había sido Petr Hora , quien me informó que se trataba de un ave nacida en 2003 y que en cuanto él pudiera me enviaría la ficha con el historial completo.

Recuerdo que esperaba con impaciencia aquel correo con información de aquella cigüeña negra, ya que dada la edad del ave y su procedencia esperaba encontrarme un historial extenso e interesante, repleto de observaciones por toda Europa, pero mi sorpresa fue enorme cuando recibí aquella ficha y comprobé que no se había vuelto a saber nada de esa cigüeña, desde el día que la anillaron, siendo un pollo en su nido. Habían pasado 11 años y esta cigüeña había recorrido Europa cada año en sus migraciones de ida y vuelta, sin que nadie la reconociese ni leyera su anilla, hasta que vino a posarse delante de mi hide y de mi cámara.

Aquel 18 de Agosto de 2014 no fue la última vez que pude observar a esta cigüeña negra tan discreta, ya que en 2015 volvió a hacer de nuevo su parada migratoria cerca de Trujillo y pude observarla hasta 4 ocasiones más entre finales de Julio y mediados de Agosto.

Este año 2016 esta cigüeña ha vuelto de nuevo para hacer un alto en su ruta migratoria post-nupcial, he vuelto a comunicar las observaciones y tengo su historial actualizado, pero seguimos en las mismas, no hay ninguna información en otros lugares de Europa o África. Hasta ahora, en el historial de este ave, sólo constan mis observaciones cerca de Trujillo, durante los últimos tres veranos, además el pasado verano de 2016, he podido confirmar que esta cigüeña negra ha permanecido durante al 51 días cerca de Trujillo (todo un veraneo, más que una parada migratoria).

¿Y qué más os puedo decir de ella? Que aunque a veces no sea posible leer el código de su anilla blanca de PVC que porta en su pata derecha, tiene unos rasgos que permiten reconocerla a mucha distancia; se trata de su frente roja desprovista de plumas, una característica que según mis observaciones permanece año tras año y que nunca antes había observado en ninguna otra cigüeña negra, así que, si alguien ve una cigüeña negra con este rasgo que os he descrito y una anilla blanca en su tibia derecha, muy probablemente se trate de esta cigüeña.
 
 
 
Sobre la cigüeña 603U no sabemos prácticamente nada más, solo sabemos, donde y cuando nació, donde hace una importante parada migratoria y suponemos cual es su comportamiento durante este periodo. No podemos saber si es reproductora y en caso de serlo donde nidifica, no sabemos cuál es su lugar de invernada o que otras paradas hace por Europa.

Algo que es mucho más conocido, es que las cigüeñas negras tras el periodo de cría, se congregan y forman las llamadas concentraciones post-nupciales o migratorias. En estas concentraciones se pueden ver mezcladas aves de todas las edades, jóvenes del año, inmaduros, sub-adultos y adultos. Su procedencia puede ser de aves locales a las que se les suman otras de origen más lejano, ibéricas o del centro y del este de Europa como en este caso.

A lo largo de este periodo, estas concentraciones pueden variar en tamaño, proporción de edades y seguramente de procedencia, ya que en estos lugares de concentración post-nupcial hay aves que se suman más tarde que otras y no todas continúan la migración al mismo tiempo.

Estos lugares de concentración post-nupcial tienen en común una serie de características de mucha importancia, como son la tranquilidad, la seguridad en su descanso, la práctica ausencia de molestias humanas (no olvidemos el carácter esquivo y huidizo de esta especie), y la existencia de lugares adecuados y con abundancia de alimento en el entorno de los lugares de descanso.

En la comarca de Trujillo contamos con varias presas que dan lugar a embalses de mediano tamaño, donde las cigüeñas se congregan a la orilla para sestear durante las horas de calor en sitios tranquilos y con buena visibilidad. Al caer la tarde levantan el vuelo y se dirigen en grupos hacia sus zonas de alimentación, que suelen ser charcones de aguas someras en ríos de carácter marcadamente estacional como el Tozo, el Magasca, el Merlinejo o el Almonte, donde capturan principalmente peces, anfibios, culebras e invertebrados.

A continuación se puede ver el historial completo de la cigüeña negra 603U y la tabla de observaciones con sus correspondientes fechas durante su periodo de parada migratoria cerca de Trujillo (Pulsa sobre la imagen para verlo en grande):
 

Quiero agradecer especialmente a Luis Santiago Cano su inestimable ayuda para hacer llegar los datos de mis observaciones de este ave anillada a los responsables del programa de anillamiento de cigüeña negra en la República Checa.

viernes, 8 de abril de 2016

Las cigüeñas negras inician sus puestas en Monfragüe.

Cigüeña negra (Ciconia nigra), sobre su nido en Peñafalcón. Se puede observar su primer huevo de esta temporada el día 05/04/2016. Fotografía tomada desde un mirador del Parque Nacional sin producir molestias al ave.
El pasado día 5 de abril, pudimos observar el inicio de la puesta en uno de los nidos habituales que cada año suele ocupar la cigüeña negra en Monfragüe.
 
La cigüeña negra es una de las especies de aves más emblemáticas de Monfragüe. Según los censos oficiales del Parque Nacional, cuenta con un total de 27 parejas conocidas situadas tanto en el interior del parque nacional como en los 14 términos municipales que componen el área de influencia del mismo. De esas 27 parejas de cigüeña negra, 12 nidifican en el interior del parque y 15 en su área de influencia, de ese total, 14 parejas anidan sobre rocas (cantiles fluviales) y 13 sobre árboles ( 12 en alcornoque y una en pino resinero).
 
Se trata sin duda de una población reproductora de gran importancia, ya que según los diferentes censos, la población Extremeña se puede estimar entre 190 - 220 parejas, por lo que Monfragüe y su entorno acogería un importante porcentaje de ese total.
 
A lo largo de nuestras ruta ornitológicas por Monfragüe se pueden conocer hasta un total de 9 parejas de cigüeña negra que ocupan diferentes cantiles fluviales en los ríos Tajo y Tietar desde los diferentes miradores y sin ocasionar ningún tipo de molestias.
 
Gracias a las singulares características de Monfragüe, debido a la barrea natural que suponen los ríos Tajo y Tietar es posible observar a aves tan esquivas y delicadas como la cigüeña negra una distancia prudente y sin molestias para ellas durante un periodo tan sensible. Esa barrera natural, les garantiza una reproducción con tranquilidad a aves como cigüeñas negras, alimoches u otras especies.
 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Historiales sobre cigüeñas negras anilladas


El pasado 18 de Agosto pude fotografiar una concentración de 43 cigüeñas negras, en esa agrupación se pudieron observar  11 adultos, 15 inmaduros y 17 juveniles. En ese grupo pude observar y fotografiar dos cigüeñas negras que portaban anillas de PVC y metálica en una de ellas.

Tras hacer alguna consulta supe que un ave era procedente de Alemania y la otra de la Republica Checa.

A continuación los datos de anillamiento de estas aves:

Cigüeña negra (con anilla blanca 603U + Anilla metálica).

 



Datos de anillamiento

Número de anilla :  PRAHA BX 11492 + white 603U

Especie: Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Sexo:  Desconocido

Edad: Anillado como pollo.

Fecha de anillamiento:  28-06-2003

Lugar de anillamiento:  Pila (District of Karlovy Vary, CZ13), Republica Checa

Coordenadas:  N 50°11 E 12°56

Anillador:  Petr Hora

 

Datos de observación:

Anilla: Blanca 603U

Especie:  Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Fecha  de observación: 18-08-2014 (11:00)

Lugar de Observación:  Trujillo, Cáceres, Extremadura, Spain

Sexo:  Desconocido

Edad: Adulto

Observador:  Jesús Porras

Otros datos de interés:  43 iindividuos en el grupo(11 adultos, 15 inmaduros y 17 juveniles)

Distancia recorrida: 1894 km

Dirección: 238°

Tiempo transcurrido: 4069 días

 
 
 

Cigüeña negra (con anilla blanca T353).


Datos de anillamiento


Anilla: T353

Especie: Cigüeña negra

Sexo:  Desconocido

Edad:  Anillada como pollo.

Fecha de anillamiento: 03 June 2012

Lugar: Züsow (Mecklenburg-Western Pomerania), Alemania

Anillador: C. Rohde

 

Datos de observación:

Anilla de plástico: T353

Sexo: Desconocido

Edad: 3º año de calendario.

Fecha de observación: 18/08/2014

Lugar de observación: Trujillo

Observador: Jesús Porras

Distancia recorrida: 2011 km

Dirección:  226° SW

Tiempo transcurrido:  806 días
 

En ambos casos se trataba de ejemplares de cigüeña negra que fueron anillados como pollos en sus respectivos nidos y no se habían vuelto a observar hasta el pasado 18 de Agosto cerca de Trujillo, en el caso de la cigüeña negra procedente de la republica Checa habían pasado nada menos que 11 años desde que fue anillada.

Dado el carácter esquivo de esta especie, es difícil conseguir leer sus anillas y ello suele ocurrir en determinadas circunstancias como que las observamos posadas en roquedos con muy buenas condiciones de visibilidad o que las veamos a poca distancia utilizando Hides, lo que me lleva a plantearme el realizar un seguimiento más intenso en las zonas donde se producen estas concentraciones postnupciales y migratorias de cara a futuras temporadas.

 

martes, 19 de agosto de 2014

Rodeado de cigüeñas negras

Creo que esta fotografía refleja bien la experiencia que pude disfrutar ayer al estar dentro del Hide y tener la sensación de estar completamente rodeado de cigüeñas negras.
 
Ayer dediqué un jornada de observación y fotografía a la cigüeña negra, para ello elegí una charca del término municipal de Trujillo donde llevo observando cada verano grandes concentraciones post-nupciales de cigüeña negra desde el año 1997.
Estas concentraciones se producen en verano, generalmente en Agosto y Septiembre. Una vez terminada la cría, las cigüeñas negras abandonan sus zonas de reproducción y se congregan en zonas tranquilas y con abundante alimento en grupos de tamaño variable antes de la migración, estas agrupaciones pueden ser a menudo de unos pocos ejemplares, pero suele ser más frecuente encontrarlas en números que rondan la decena de ejemplares, aunque en algunos lugares se producen grandes concentraciones  de varios decenas que excepcionalmente superan el centenar.
En estas agrupaciones se pueden observar individuos de todas las edades, desde adultos en edad reproductora, inmaduros de diferentes edades y jóvenes del año, hacia Septiembre se observa que la proporción de adultos se reduce, quizás debido a que los jóvenes del año tienen tendencia a iniciar su viaje hacia las zonas de invernada más tarde que los adultos.
En cuanto a la procedencia de las cigüeñas que forman estas concentraciones se puede decir que están integradas por aves locales a las que se suman otras de origen más lejano a medida que avanza la migración, ya que hay que tener en cuenta que un buen número de efectivos europeos atraviesa la Península Ibérica durante su migración, por ello, siempre que se tenga oportunidad y sin molestar a las aves, se debe intentar localizar aves anilladas con códigos alfanuméricos, leer el código  de la anilla y comunicarlo para contribuir al conocimiento de estas espectaculares concentraciones y de la migración de la cigüeña negra.
Durante los meses de verano, las cigüeñas negras tienen una rutina diaria muy marcada siempre que no sean molestadas, al amanecer se dirigen a lugares de alimentación ricos en anfibios y peces, a menudo suelen utilizar los charcones que han quedado aislados en los ríos de carácter estacional donde capturan a sus presas con mayor facilidad, es frecuente verlas en pequeños grupos recorriendo el charco de un lado a otro mientras introducen el pico en el agua. Hacia media mañana, levantan el vuelo y se dirigen hacia la orilla de charcas o embalses con suficiente tranquilidad donde pasarán gran parte del día reposando, acicalándose las plumas o incluso bañándose y antes del atardecer volverán a partir hacia sus zonas de alimentación donde podrán permanecer hasta que casi no haya luz.
Hace unos días me acerqué a observar uno de esos lugares habituales de concentración post-nupcial y localice un grupo de 43 cigüeñas negras, en días posteriores volví a observarlas y comprobé que se encontraban muy aquerenciadas a ese lugar, por lo que decidí instalar un hide en las cercanías para poder buscar aves anilladas y conocer la proporción de edades en ese grupo, para esto es necesario utilizar el hide ya que de otra forma hubiera sido totalmente imposible al tratarse de aves extremadamente esquivas.
Instalé el Hide al amanecer convenientemente camuflado entre rocas cercanas a la orilla y me acomodé como pude dispuesto a pasar todo el día en su interior para no molestarlas, pasaron 3 horas en las que me entretuve fotografiando limícolas y entorno a las 10 de la mañana llegó la primera cigüeña negra, que resultó ser un joven del año.
 
Minutos después pude percibir que el resto del grupo estaba llegando, ya que la joven cigüeña negra no parada de girar la cabeza mirando hacia arriba, hasta que de pronto un ejemplar de 2º año se posó a su lado e inmediatamente después empezaron a aterrizar cigüeñas negras por todas partes, viéndome rodeado en cuestión de minutos, la mayoría eran jóvenes del año, también había un buen número de inmaduros y algunos adultos, dos de los adultos estaban anillados y ya he comunicado la observación de estas aves, supongo que pronto recibiré los historiales y podré saber un poco más de ellas.
 
 

Detalle de las anillas que portaban 2 cigüeñas negras adultas (T353 y 603U) observadas y fotografiadas en la concentración de ayer, he enviado los códigos y estoy a la espera de recibir los historiales de estas aves.
 
Me quedé observándolas y fotografiando todo lo que pude, disfrutando de su cercanía a escasos metros, buscando más aves anilladas, escuchando todo un repertorio de sonidos como silbidos, diversas llamadas y suaves "crotoreos" y chasquidos con el pico, muy diferentes a los de la cigüeña blanca, todo ello es inaudible cuando las observamos a mayor distancia.
 
Me resultó muy curioso observar como tras la llegada de las cigüeñas negras, aumentó de forma considerable el número de aves de otras especies, como si acudieran buscando mayor seguridad junto a estos centinelas que deben considerar muy fiables.
 
Como las cigüeñas negras se suelen dejar ver por sus zonas habituales de concentración hasta mediados de Septiembre, más adelante haré alguna otra sesión de Hide donde espero encontrar nuevas cigüeñas negras anilladas.
A continuación, dejo una galería con algunas de las fotos que pude sacar ayer, primero se ven jóvenes del año, después inmaduros y subadultos de diferentes edades y por último adultos en edad reproductora:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

Con el Hide a la orilla de la charca

Estamos en pleno Agosto y debido a las temperaturas y escasez de precipitaciones como es propio de una zona de clima mediterráneo,  podríamos pensar que es mejor esperar a periodos más favorables para la observación de aves, pero todo dependerá de cómo lo planteemos.
 
Como sabemos, la presencia o ausencia de agua será un factor limitante al hablar de entornos mediterráneos con un estiaje tan marcado como ocurre en amplias zonas de Extremadura, por ello una opción muy recomendable para los meses de verano sea acudir a la orilla de alguna charca o pequeño embalse, buscar una buena sombra acomodarse y esperar con nuestros prismáticos y telescopio. Veremos que además de las aves típicamente ligadas al medio acuático son muchas otras las aves procedentes de otros hábitats cercanos las que acudan hasta la orilla en busca de agua, tampoco pasaremos por alto la cantidad de aves rapaces como milanos negros o águilillas calzadas entre otros que volarán por la zona en busca de algún ave despistada.
Otra modalidad muy interesante y que produce un resultado muy satisfactorio es la utilización de un Hide, llevar un Hide portatil puede ser muy recomendable tanto si hablamos de fotografía de aves y naturaleza como si pensamos dedicarnos exclusivamente a la observación o a ambas cosas. Yo suelo ser de los que utiliza el Hide portátil tanto para observación como para fotografía pero si nos centramos en la observación de aves desde Hide diré que es algo que todo aficionado a la observación de aves debe probar alguna vez.
Preparar una jornada de observación de aves desde el interior de un Hide es siembre algo emocionante, primero debes hacer una visita previa a la charca y localizar aquellos lugares que presenten mejores posibilidades, tener  en cuenta la orientación de la luz y los mejores lugares para instalar nuestro Hide. Una vez dentro del Hide podremos disfrutar  de encontrarnos a muy corta distancia de las aves, podremos disfrutar de una calidad de observaciones que ningún prismático o telescopio nos dará nunca en condiciones normales, podremos ser testigos cercanos del comportamiento natural de las aves al no ser conscientes de nuestra presencia, percibir sonidos que a menudo nos pasarían desapercibidos a mayor distancia, poder observar con detalle las técnicas de alimentación de especies muy variadas como las limícolas, anátidas, ardeidas, cigüeñas, somormujos y zampullines o numerosas aves que vienen en busca de agua para beber como ocurrió con las calandrias y rabilargos en mi última jornada de Hide.
En mi última sesión de hide, la que hice ayer, pude observar a muy corta distancia al martín pescador, una impresionante concentración postnupcial de 43 cigüeñas negras, a las que dedicaré una entrada aparte en este blog, también garzas  reales y numerosas limícolas como la avefría, cigüeñuela, andarríos grande, andarríos chico, chorlitejo chico y archibebe  claro.
 
Archibebe claro (Tringa nebularia) y Andarríos grande (Andarríos grande (Tringa ochropus)
 
Andarríos grande (Tringa ochropus)
Andarríos grande (Tringa ochropus)
 
De entre las limícolas me llamaron la atención especialmente los archibebes claros, de los que había un total de 12 ejemplares en la charca, se trata de una limícola que tiene sus áreas de cría más cercanas en Escocia y sur de Noruega, es también el más grande de los archibebes que habitualmente se ven en Extremadura y ahora mismo se encuentra en plena migración postnupcial y por eso aparece en muchas charcas y embalses de Extremadura. 
Archibebe claro (Tringa nebularia)

Archibebe claro (Tringa nebularia)


 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Observación de cigüeñas negras en Zorita (Cáceres).

Cigüeña negras invernantes en Zorita (Cáceres).
 
El pasado lunes pude observar este pequeño grupo de 3 cigüeñas negras cerca de Zorita, a tan solo unos 30 minutos desde Trujillo. 

En Extremadura es posible observar pequeños grupos de cigüeñas negras ...
que permanecen durante todo el invierno, estas por la fecha, ya podrían considerarse como invernantes.

No siempre es fácil verlas en invierno, pero suelen tener preferencias por algunos lugares que ya conocemos año tras año.

Para quienes vivimos aquí y apreciamos las aves es todo un privilegio contar con tan excepcionales invernantes tan cerca de casa, para quienes están un poco mas lejos, son una razón mas para venir a Extremadura en invierno.



 




Si os animáis a venir este invierno a ver aves a Extremadura, estaremos encantados de acompañaros.
www.iberian-nature.com