Mostrando entradas con la etiqueta Avutarda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avutarda. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2018

El cortejo de la avutarda, tensiones y enfrentamientos entre machos.


Dos machos adultos de avutarda en actitud desafiante, uno frente al otro.
Ayer por la mañana 29/03/2018 durante la ruta ornitológica de Iberian Nature en los llanos de Trujillo.

Pudimos observar a un grupo de 10 machos de avutarda, que por momentos realizaban sus exhibiones de cortejo, como tan pronto se relajaban y pastaban tranquilaquente.

El momento más llamativo ha sido cuando dos machos de gran tamaño que llevabán más de 10 minutos uno frente al otro en actitud desafiante, han empezado a pelearse, con empujones y algún intento de picotazo, hasta el punto de que otros machos que se encontraban en las cercanías se apróximaron rápidamente. 

En los videos que he puesto bajo las fotografías, se puede ver tanto un momento de la pelea como la actitud desafiante de los dos grandes machos, uno frente al otro, toda esa situación de tensión se prolongó durante casi 15 minutos.

En las próximas dos semanas, los grupos de machos empezaran a separarse y realizarán las exhibiciones de forma individual y más repartidos por el llano, será cuando empiecen las interacciones con las hembras y el periodo de cópulas.








domingo, 14 de enero de 2018

El cortejo de la avutarda y el sisón.


 
Ya solo quedan aproximadamente dos meses para que empiece el cortejo de la avutarda y el sisón en los llanos de Extremadura.
 
En Iberian Nature conocemos a fondo estas especies y otras aves esteparias con las que conviven en los llanos.  

 
La localización y observación de las aves esteparias es una de las principales especialidades de Iberian Nature como empresa local de servicios de guía ornitológico. 
 
Nuestra continua presencia en las principales zonas esteparias de Extremadura, buscando, observando y estudiando a estas especies del llano, es la clave de los buenos resultados y observaciones que conseguimos en nuestras rutas ornitológicas de observación de aves esteparias. Unos resultados que solo una empresa formada por ornitólogos locales que están continuamente sobre el terreno puede ofrecer.
 
Gracias a ese conocimiento local, podemos acompañarte a los mejores lugares para observar el cortejo de la avutarda y el sisón, así como ayudarte a conseguir buenas observaciones de otras especies propias del llano como la ganga ibérica, la ganga ortega o el alcaraván.
 
Contacta con nosotros y reserva tu plaza.

https://www.youtube.com/watch?v=mVgYS0f3yHs

sábado, 31 de diciembre de 2016

Buscando aves esteparias en la ZEPA de los llanos de Magasca (parte Sur)

Grupo de avutardas en los llanos de Magasca.

Observaciones de interés en la salida realizada en la tarde del 31/12/2006:
 
Avutarda: 33 (repartidas en tres grupos de 19,11 y 3). 
 
Sisón: 21. Dos grupos, uno de 7 y otro de 14.
Grupo 1: 7 sisones (5 machos y 2 hembras). No se veía bien la bandada.
Grupo: 14 sisones (6 machos, 5 hembras y 3 jóvenes).
 
Ganga ibérica: 24
 
Ganga ortega: 18 (10 machos y 8 hembras), repartidas en 3 grupos de 9, 7 y 2.
 
Chorlito dorado: 19
 
Grupo de sisones

jueves, 7 de abril de 2016

El cortejo de la avutarda se encuentra en su punto álgido en Extremadura.

 
Esta mañana hemos podido observar varios machos en pleno cortejo, el grupo de machos se encuentra disperso y los grandes machos se exhiben ante pequeños grupos de hembras que visitan el área de exhibición que año tras año utilizan los machos.


 
 
A continuación un video de un macho en pleno despliegue de cortejo, una exhibición completa dirigida hacia la hembra, donde aparece el macho dando vueltas alrededor de la hembra. Aquí vemos claramente de donde proviene eso de "hacer la rueda" como se conoce popularmente al cortejo de la avutarda.
 

Corzos entre avutardas


Salir  temprano para observar el cortejo de la avutarda nos dejó ayer una imagen tan poco habitual como esta.

Mientras estabamos observando un importante grupo de machos de avutarda, aparecieron delante de nosotros un par de corzos que atravesaron corriendo una amplia zona de campo abierto pasando entre varios machos de avutarda en pleno cortejo.

Y justo en ese momento se me acabó la batería de la cámara y tuve cambiarla a prisa para conseguir al menos este documento.


viernes, 29 de enero de 2016

Avutardas en los llanos de Trujillo.

Grupo de machos de avutarda observado en los llanos de Trujillo a finales de enero.
 
 
Los días se alargan y en estas fechas, las avutardas todavía se encuentran muy agrupadas pero separadas por sexos. Los machos se dejan ver con  mayor frecuencia en sus lugares tradicionales de exhibición, al tiempo que poco a poco van mudando su plumaje hasta adquirir el plumaje nupcial más llamativo y contrastado así como los característicos bigotes que mostrarán los machos adultos durante sus espectaculares despliegues durante el cortejo.
 
Todavía falta tiempo para que las avutardas empiecen con el celo, pero son muy sensibles a la mayor duración de los días y eso ya influye en su comportamiento, no es raro ver pequeñas persecuciones, algún picotazo o algún ensayo de despliegue nupcial, solo estamos a finales de enero, pero de aquí en adelante su actividad se irá incrementando, irán estableciendo sus jerarquías hasta alcanzar el punto álgido hacia mediados de marzo, donde se iniciará el celo, los grandes machos se separarán del grupo, ocuparán los mejores lugares de exhibición entonces empezarán interaccionar con las hembras tratando de llamar su atención para conseguir aparearse.
 




miércoles, 19 de agosto de 2015

La ganga ibérica, la ganga ortega y otras aves del llano.


Grupo de gangas ibéricas (Pterocles alchata), donde se pueden apreciar tres machos y dos hembras.
 
Llevo unas semanas saliendo al amanecer o al atardecer a los llanos del entorno de Trujillo para observar a las dos especies de gangas que se pueden ver en Europa y que tengo la suerte de poder observar a tan solo 15 minutos de mi casa, actualmente las estoy viendo cada vez que salgo a buscarlas.
 
Además, estas salidas me están sirviendo para conocer mucho mejor  la situación actual de estas aves en la zona, cuales son las zonas que utilizan habitualmente como área de alimentación, donde tienen sus abrevaderos, tener una estimación del número de aves que se mueven por una zona, el tamaño de las bandadas su dinámica diaria y el interesante comportamiento de estas aves.
 
En verano,  los atardeceres y amaneceres en el llano nos aportan muy buenas observaciones de aves esteparias como avutardas, gangas ibéricas, gangas ortegas, alcaraván y también sisón pero con menor frecuencia, así como otras aves ligadas al llano y a espacios abiertos como aguilucho cenizo que forma en estas fechas grandes dormideros, aguilucho lagunero, mochuelo europeo, carraca europea, abejaruco, abubilla y grandes bandadas de calandrias y triguero, a menudo en cercanía con terreras comunes, cogujadas montesinas y comunes.
 
El único inconveniente es saber aprovechar aquellos  breves momentos de mayor actividad evitando las altas temperaturas.
 
Gangas ibéricas (Pterocles alchata) en vuelo.


Ganga ibérica (Pterocles alchata), en esta fotografía se distingue muy bien al macho de la hembra.
Los rasgos más visibles en la fotografía son que el macho tiene el pecho mucho más naranja y la hembra presenta un doble collar negro, mientras que el macho solo uno.
 

Avutarda (Otis tarda)

Sisón (Tetrax tetrax), dos machos en plumaje no reproductor, al sisón de la derecha se le puede observar que conserva vestigios de característico plumaje nupcial blanco y negro en su cuello.

miércoles, 14 de enero de 2015

Llanos de Magasca

Ayer por la tarde, en una rápida visita de poco más de media hora a los llanos de la ZEPA “Magasca” situada entre las localidades de Trujillo, Santa Marta de Magasca, La Cumbre y Aldea del Obispo, he podido hacer las siguientes observaciones:

- Sisón: 7
- Avutarda: 14 (todos machos)
- Ganga ibérica: 41
- Ganga ortega: 6
- Buitres en carroña: 34 buitres leonados (uno de los buitres leonados con marca alar H84), 9 buitres negros, más de 30 cuervos y varios milanos reales.
 
- Milano real: Unos 40 entrando al dormidero, seguramente más, no me he quedado a contarlos, también hay otro dormidero de similares características a unos 6 kilómetros. Seguramente esta ZEPA supere ampliamente los 100 ejemplares invernantes de esta amenazada rapaz.
- Mochuelo europeo: 3
- Chorlito dorado: 6,  veo muy pocos este año.
Además de otras especies comunes propias de estos llanos: cernícalo vulgar, busardo ratonero, cernícalo vulgar, avefría, abubilla, alcaudón meridional, calandria, alondra común, cogujada común, cogujada montesina, bisbita pratense, gorrión moruno, triguero, unas buenas bandadas de fringílidos formadas por jilguero, pardillo, verderón, etc.
En las dehesas rabilargos, zorzal charlo, zorzal común y en una pequeña mancha de matorral de cantueso con alguna retama he podido oír a la curruca rabilarga.

martes, 28 de octubre de 2014

Algunas observaciones de hoy en Palazuelo y los llanos de Zorita y Campo Lugar:


Arrozales de Palazuelo:


Las grullas empiezan a ser abundantes en la zona, esta mañana a primera hora había bastantes grupos de grullas en movimiento.

Archibebe claro: 27
Archibebe oscuro:51
Andarríos grande:23
Andarríos bastardo: 2
Cigüeñuela: 202 (había muchas más repartidas por otras tablas de arroz)
Combatiente: 7
Chorlitejo patinegro:3
Chorlitejo chico: 2
Muchas agachadizas en las tablas de arroz que estaban segadas pero sin fanguear.



Llanos de Zorita y Campo Lugar:




- Avutarda: 71, estaban repartidas en 7 grupos
- sisón: 2
- Ganga ortega: 41 (30 +11)
- Esmerejón: 1


También en la zona de Madrigalejo y Vegas Altas un grupo de 6 alcaravanes.


domingo, 26 de octubre de 2014

Una tarde con las avutardas

 
 
Esta tarde he podido fotografiar este grupo de hembras de avutarda, son considerablemente más pequeñas que los machos, también mucho más estilizadas, con un cuello más delgado.
 
 
A menudo nos llama mucho la atención los espectaculares despliegues nupciales de los enormes machos en primavera, pero esta tarde también he disfrutado mucho viendo a este grupo de hembras, me las he encontrado casi por casualidad mientras caminaba junto a un muro buscando egagrópilas de mochuelo, el muro era alto y ni las avutardas ni yo nos habíamos visto, al llegar junto a una puerta he podido ver al grupo de avutardas, me he parado unos minutos y he podido disfrutar con la delicadeza de estas preciosas avutardas.



Creo que los amaneceres y atardeceres en el llano junto a las aves esteparias son de esas experiencias que más se graban en la memoria.
 
Mientras que las avutardas comían tranquilamente, un mochuelo estaba a escasos metros sobre un majano, el cernícalo vulgar reclamaba a lo lejos, también un par de alcaudones meridionales, tres abubillas y un par de ortegas me pasaban volando por encima.
 
Me he retirado pronto, por el mismo lugar por donde había venido para no perturbar su tranquilidad y en el camino de vuelta, el llano estaba impresionante con grandes bandadas de jilgueros, calandrías, alondras, comunes, trigueros y muchos bisbitas pratenses, con las últimas luces he vuelto a ver a las avutardas en la distancia que seguían por la misma zona y por último ha pasado volando un grupo de unas 15 grullas.

 
 
 

lunes, 7 de julio de 2014

Una tarde en el llano


Ayer dediqué  la tarde a visitar una zona de llanos al norte de la localidad de Santa Marta de Magasca (Cáceres).

Hice un recorrido alrededor de una zona de rastrojos, que tras la cosecha tenía una gran cantidad de grano que había quedado por el suelo, ese era el motivo de que nada más llegar, me encontrase con una enorme bandada de unas 90 - 100 palomas torcaces que movían entre os tallos cortados en busca de grano, un poco más alejadas había un grupo de 7 avutardas y mientras las observaba, otras especies esteparias no tardaron en aparecer, como ocurrió con varios grupos de ganga ibérica que con su característico reclamo sonaban continuamente en diferentes lugares, una señal inequívoca de que se desplazaban volando, de esta forma calculé que había unas 15 ganga ibéricas en la zona. Su pariente la ganga ortega también apareció, pero en un número mucho menor, aunque solo observé 3 gangas ortegas me que muy satisfecho por la calidad de la observación, ya que me pasaron volando casi por encima.

 
 
 
A lo largo del camino me iba encontrando una buena variedad de paseriformes típicos del llano como las calandrias que prácticamente no cantan y se desplazan en grandes bandadas de decenas de individuos, algo parecido le ocurría a los trigueros de los que pude ver varios grupos posados en los vallados, pude ver unos cuantos alcaudones reales, varios adultos y jóvenes de alcaudón común y también pude ver algunas rapaces entre las que no faltaron milanos negros, busardo ratonero, aguilucho cenizo, aguililla calzada, cernícalo vulgar y cernícalo primilla.

Hacía el final de la tarde, vi como en una parte del rastrojo se concentraba una gran número de aves, entre las que había cerca de 200 gorriones chillones, un buen número de gorriones comunes, varias perdices, palomas torcaces entre otras especies. Pero una de las sorpresas de la tarde fue encontrar entre 15 y 20 de las escasas tórtolas europeas (Streptopelia turtur), que se alimentaban del grano suelto de los rastrojos y se posaban en las alambradas, entre ellas había adultos con un plumaje precioso y un buen número de jóvenes, de los que pude sacar varias fotos testimoniales.

 
 
 

Tras un rato de excelentes observaciones, decidí volver antes de que no hubiera luz, a la vuelta me entretuve fotografiando algunos insectos como estas chicharras alicortas del género Ephippiger que son una parte importante en la dieta de muchas de las aves que se pueden observar en el llano y junto con otras especies de insectos, las responsables de las grandes concentraciones de cigüeñas blancas y milanos negros que se forman en el llano.


De vuelta hacia Trujillo, encontré otro grupo de avutardas, esta vez con 22 ejemplares y tomé algunas fotos de una colonia de cigüeñas blancas, que aunque la mayoría de los jóvenes de este año ya pueden volar y se alimentan de los abundantes insectos que habitan el llano, siguen utilizando las colonias de cría a modo de dormideros.