Mostrando entradas con la etiqueta Aves esteparias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves esteparias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

Los sisones se despiden del invierno

Sisón (Tetrax tetrax), un macho en plumaje nupcial observado hoy (20/03/2019), durante una ruta guiada de Iberian Nature en los llanos de Trujillo.

Parece que los machos de sisón empiezan a mostrar un comportamiento cada vez más terrirorial y los grupos invernales empiezan a disgregarse, siendo cada vez más frecuente encontrar machos aislados cerca de las zonas de cortejo.

Entre ayer y hoy, he visitado dos zonas con grupos invernales de sisón que he venido observando durante todo el invierno.
En ambos lugares, los grupos ya se habían reducido en número y al contrario de la que venía ocurriendo durante el invierno, ahora la proporción de hembras dentro de ambos grupos era mayor que la de machos, como si los machos se estuvieran saliendo del grupo invernal para ir aquerenciándose a sus cantaderos.

Dentro los grupos observados, los machos ya se encontraban con el plumaje nupcial completo o muy avanzado, se les veia nerviosos con algunas carreras y persecuciones entre ellos.

Grupo observado el 19/03/2019: 21 sisones (14 hembras, 7 machos).
Grupo observado el 20/03/2019: 11 sisones (7 hembras y 4 machos).

lunes, 25 de febrero de 2019

Observando aves y mamíferos en los llanos de Trujillo.


Hoy 25/02/2019,  he estado guiando una ruta por los llanos de Trujillo.

Aunque los críalos están recien llegados, hemos visto 3 ejemplares en diferentes lugares a los largo de la ruta, uno de ellos perseguido por urracas, otro tranquilamente posado sobre una retama desde donde bajaba al suelo para coger orugas de buen tamaño, otro volando a mucha velocidad perseguido por urracas y otro posado sobre un cable de una línea telefónica.

En los llanos, entre muchas otras especies observadas hasta un total de 56 teniendo en cuenta que hemos pasado por zonas de dehesa y riberos. 
Lo más destacable en los llanos ha sido lo siguiente:

- Sisón (Tetrax tetrax): 36, divididos en dos grupos de 9 y 27 individuos.
- Avutarda (Otis tarda): 1 macho inmaduro.
- Ganga ibérica (Pterocles alchata): 3 grupos diferentes de 17, 80 y 55 ejemplares.
- Ganga ortega (Pterocles orientalis): 4
- Paloma zurita: 60-70 ejemplares.
- Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): 1 adulto.
- Aguilucho pálido (Circus cyaneus): 2, un macho y una hembra.
Además de buen número de chorlitos dorados, avefrías, calandrias muy activas cantando y alguna pareja de mochuelo.
Además de aves, también nos hemos encontrado con un jabalí de buen tamaño.


Justo cuando paraba la furgoneta en una pista para buscar gangas con los prismáticos, ha salido este jabalí de un pequeño arroyo donde estaba dándose un baño de barro a las 11:00 de esta soleada mañana, se ha quedado mirándonos durante casi un minuto mientras levantaba el hocico para captar nuestro olor y nos miraba, hasta que finalmente ha resoplado y se ha retirado corriendo a través del llano.



Finalmente, hemos terminado en Trujillo observando varias parejas de cernícalo primilla que poco a poco van llegando y ocupando sus nidos.

sábado, 9 de febrero de 2019

Un "siseo" cada vez menos frecuente


Estos aves en vuelo, es un grupo 25 sisones (Tetrax tetrax) que he podido observar este tarde cerca de Trujillo. Su nombre oficial es sisón común, pero en cuanto a lo de llamarlo sisón "común", es algo a lo que ya me niego. 
Lo del nombre de sisón, le viene por el siseo tan característico que producen los machos al volar y durante las exhibiciones, saltos y persecuciones aereas durante el cortejo, todo ello producido por la cuarta rémige primaria de cada ala de los machos, que es corta, algo recurbada y que al volar produce una vibración que nosotros percibimos como un siseo.

Grupos invernales como este que he observado, es lo que nos va quedando de un ave que hasta hace pocos años los contabamos por centenares. En la actualidad, este es uno de los mejores grupos más numerosos que que tengo lolalizados y que estoy observado este invierno.

No quiero ni pensar lo que nos quedará en los llanos dentro de 5 o de 10 años.

El sisón necesita de acciones contundentes y forma de muy urgente, a pesar de que ya vamos muy tarde. Este ave tan característica de los llanos, no puede caer el olvido o a que nos resignemos a aceptar su desaparición sin más, no nos lo podemos permitir.

Algo habrá que hacer o dentro de pocos años le vamos a echar mucho de menos.

viernes, 30 de marzo de 2018

El cortejo de la avutarda, tensiones y enfrentamientos entre machos.


Dos machos adultos de avutarda en actitud desafiante, uno frente al otro.
Ayer por la mañana 29/03/2018 durante la ruta ornitológica de Iberian Nature en los llanos de Trujillo.

Pudimos observar a un grupo de 10 machos de avutarda, que por momentos realizaban sus exhibiones de cortejo, como tan pronto se relajaban y pastaban tranquilaquente.

El momento más llamativo ha sido cuando dos machos de gran tamaño que llevabán más de 10 minutos uno frente al otro en actitud desafiante, han empezado a pelearse, con empujones y algún intento de picotazo, hasta el punto de que otros machos que se encontraban en las cercanías se apróximaron rápidamente. 

En los videos que he puesto bajo las fotografías, se puede ver tanto un momento de la pelea como la actitud desafiante de los dos grandes machos, uno frente al otro, toda esa situación de tensión se prolongó durante casi 15 minutos.

En las próximas dos semanas, los grupos de machos empezaran a separarse y realizarán las exhibiciones de forma individual y más repartidos por el llano, será cuando empiecen las interacciones con las hembras y el periodo de cópulas.








jueves, 29 de marzo de 2018

Momento de dispersarse: El inicio del cortejo del sisón (Tetrax tetrax).

Sisón (Tetrax tetrax), macho adulto con plumaje nupcial en su cantadero.

Poco a poco, parece que los grupos invernales de sisón se dispersan y los machos con su plumaje nupcial están empezando a volver a sus cantaderos.

Está mañana, durante una ruta ornitológica de IBERIAN NATURE, hemos podido observar 4 machos adultos de sisón en algunos de sus cantaderos, estaban todavía muy parados, ya que solo hemos oido emitir su característica llamada a uno de ellos e incluso otro sisón que estaba también en su cantadero, todavía no tenía completo el plumaje nupcial en su cuello y se apreciaban amplios vestigios del plumaje pardusco invernal.

Por ultimo, en otra zona he visto una bandada de sisones en vuelo, eran 15 en total y podido comprobar que al menos había nueve machos, que tenían el plumaje nupcial en diferente grado de desarrollo.

Nos encontramos en un momento muy interesante, asistiendo a la dispersión de los grupos invernales y la vuelta de los machos a sus cantaderos.

Grupo de sisones en vuelo, mas de la mitad son machos que todavía no se han separado de los grupos invernales, donde también se encuentran hembras adultas y jóvenes.

Sisón (Tetrax tetrax), macho en uno de sus cantederos habituales, al observarlo con el telescopio, pude apreciar que todavía no tenía totalmente formado el plumaje nupcial que cubre su cuello.

domingo, 14 de enero de 2018

El cortejo de la avutarda y el sisón.


 
Ya solo quedan aproximadamente dos meses para que empiece el cortejo de la avutarda y el sisón en los llanos de Extremadura.
 
En Iberian Nature conocemos a fondo estas especies y otras aves esteparias con las que conviven en los llanos.  

 
La localización y observación de las aves esteparias es una de las principales especialidades de Iberian Nature como empresa local de servicios de guía ornitológico. 
 
Nuestra continua presencia en las principales zonas esteparias de Extremadura, buscando, observando y estudiando a estas especies del llano, es la clave de los buenos resultados y observaciones que conseguimos en nuestras rutas ornitológicas de observación de aves esteparias. Unos resultados que solo una empresa formada por ornitólogos locales que están continuamente sobre el terreno puede ofrecer.
 
Gracias a ese conocimiento local, podemos acompañarte a los mejores lugares para observar el cortejo de la avutarda y el sisón, así como ayudarte a conseguir buenas observaciones de otras especies propias del llano como la ganga ibérica, la ganga ortega o el alcaraván.
 
Contacta con nosotros y reserva tu plaza.

https://www.youtube.com/watch?v=mVgYS0f3yHs

lunes, 9 de octubre de 2017

Buscando, observando y censando sisones (Invernada 2016-2017).

Grupo invernal de 69 sisones en vuelo en los llanos de Belén (Trujillo) el 01/01/2017, ese mismo día pude ver otro grupo de 17, siendo un total de 86 en la misma mañana. Este es el grupo más grande que pude observar en todo el periodo de invernada 2016-2017, donde hace tan solo unos años, en ese mismo lugar se podía ver un grupo de más de 300 y hace solo 9 años pude observar 426 sisones en ese mismo lugar. Nos estamos quedando sin sisones.
La primera foto de esta entrada, no es una foto que a primera vista llame la atención, en esa fotografía testimonial se ve una bandada de aves que vuela a mucha distancia permitiéndonos contar, así como apreciar  y reconocer sus siluetas.

Esas aves que vuelan en la distancia son sisones, especie que representa como pocas el declive de las aves esteparias y el empobrecimiento de las comunidades de aves ligadas a los hábitats agro-esteparios.

 
 
El sisón común (Tetrax tetrax) ha dejado de ser un ave común y ahora está en serio peligro de extinción. Hace ya años que se habla de su alarmante declive y vemos como censo tras censo los datos que se aportan son cada vez más desoladores.
Esa tendencia declive no solo afectaría al sisón, sino también a su pariente la avutarda, así como a otras aves del llano, como el aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica, ganga ortega, carraca europea,  mochuelo europeo, alcaraván e incluso numerosos paseriformes de medios como varias especies de aláudidos.
Durante el pasado invierno he colaboré en el censo de sisón que desde SEO / BirdLife se coordinó en toda España y junto con otros colaboradores de la zona de Trujillo, nos repartimos diferentes cuadrículas UTM para censarlos y tratamos de coordinarnos para censar las cuadrículas que estaban próximas entre sí.
Además del censo en esas cuadrículas, me dediqué entre finales de diciembre a finales de enero a buscar grupos invernales de sisón en todas aquellas zonas que conocía que eran querenciosas para la especie y solían albergar grupos invernales, mi objetivo era buscarlos, tratar de confirmar que estaban presentes en la zona para tratar de contarlos y determinar la proporción de machos, hembras y jóvenes que había en cada uno de los grupos invernales localizados pues era un dato de especial interés para el estudio de la situación de esta especie.
Durante el periodo que he mencionado, pude localizar varios grupos de sisón en la ZEPA “Llanos de Magasca”,  en la ZEPA “Llanos de Trujillo” en los llanos de Belén (Trujillo), en la ZEPA “Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana. En total, calculo que habré localizado y observado en varias ocasiones hasta un total de 8 grupos invernales diferentes, que normalmente oscilaban entre los 15 y los 30 ejemplares, siendo el grupo más numeroso, uno de 69 sisones localizado en la mañana del día 01/01/2017, no muy lejos de otro de 17 en los llanos de Belén (Trujillo), llegando a observar 86 sisones en una sola mañana, la mayor observación que he conseguido tener en todo el invierno.
Debo decir que he podido comprobar cómo el sisón parece ausente en muchos otros lugares donde era habitual, que cada vez resulta más difícil encontrarlos, que a veces, cuando los buscas donde antes eran frecuentes, te invade una sensación de que parece que se los ha tragado la tierra, que no te explicas como su número ha caído tanto en tan pocos años. Cuando por fin encuentras un grupo solo un poco más grande, te preguntas si volverás a ver una bandada de ese tamaño.
 
En todas las zonas que he mencionado anteriormente, no era raro encontrar grupos invernales de sisones que superaban el centenar e incluso recuerdo una mañana de febrero de 2008 cuando observé 426 sisones en los llanos de Belén y solo 2 horas después observé unos 250 en los llanos de Zorita, aquel día pude observar 676 sisones en una sola mañana. Solo han transcurrido 9 años pero creo que ya nunca volveré a ver algo así.
 
Quizás estamos llegando tarde ante la desaparición del sisón y cada año que pasa, es otro año que pesa en contra de la supervivencia de esta especie que requiere de la toma de medidas urgentes  si no queremos conocer su desaparición definitiva.

No podemos permitirnos perder al sisón cuando además sabemos que su declive es solo el preludio de lo que le terminará ocurriendo al resto de aves esteparias.

Para la próximo otoño- invierno, cuando los grupos invernales se hayan vuelto a formar y vuelvan a estar presentes en sus lugares habituales de concentración invernal, volveré a repetir los mismos recorridos de censo que hice en la temporada anterior, haré visitas a los grupos invernales que consiga localizar con la intención repetir recorridos, método y fechas año tras año.
 
A continuación, podéis ver un reportaje fotográfico de algunos de los grupos invernales de sisón que pude observar y fotografiar en la invernada de 2016-2017.
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 

Más información sobre el declive del sisón:

SEO /BirdLife: Sisón, ave del año 2017.

Nota de prensa  de Guidex (Asociación de guías ornitológicos y de naturaleza de Extremadura): SOS Sisón
 

 

lunes, 4 de septiembre de 2017

Abrevaderos de gangas I: La ganga ibérica (Reportaje fotográfico).


 
Resultado de una sesión de fotografía desde Hide a la orilla de una charca ganadera que la ganga ibérica utiliza como abrevadero, también apareció alguna ganga ortega (Pterocles orientalis), pero estas parecen preferir otro tipo de charcas como abrevadero, a la ganga ortega también le dedicaré una entrada con su correspondiente reportaje fotográfico. Podéis verlo en este enlace: https://iberian-nature.blogspot.com.es/2017/09/abrevaderos-de-gangas-ii-la-ganga.html
 
Tras esta sesión fotográfica realizada con una cámara tipo Bridge, en concreto con una NIKON Coolpix P510 hay muchas horas de campo, de trabajo y de poner en practica estrategias para encontrar sus abrevaderos, muchas horas de seguimiento a unas aves particularmente desconfiadas, huidizas y escasas.
 
Ahora tengo un buen inventario de abrevaderos gangas, unos son de ganga ibérica, otros de ganga ortega y alguno es mixto y acuden las dos especies, todo ello, me servirá para seguir estudiando y aprendiendo sobre estas fascinantes aves, ahora mismo me surgen muchas preguntas acerca de la selección de charcas como abrevaderos por una u otra especie, tengo alguna idea pero creo que todavía es pronto y hacen falta más horas de campo.
 
Tener cerca a estas joyas del llano ha sido para mi una experiencia que no olvidaré nunca, pero sobre todo y muy por encima del resultado de la foto, he podido aprender mucho sobre estas aves, sobre su comportamiento en los abrevaderos, sobre la recogida de agua que hacen los machos para llevar a sus pollos, he podido contemplar de cerca sus plumajes (plumajes nupciales, de macho, hembra, macho en eclipse, joven, etc).
 
He podido disfrutar de estas y otras muchas aves que acuden a la charca, cuando el calor del verano aprieta a partir de las 9:30 de la mañana.
 
Espero que os gusten, os recomiendo que pulséis sobre la imagen para verlas en grande.