Mostrando entradas con la etiqueta Llanos de Zorita y Campo Lugar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llanos de Zorita y Campo Lugar. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Tiempo de esmerejones

 
Durante los meses del invierno, es posible observar en Extremadura al esmerejón (Falco columbarius) el falcónido más pequeño de Europa, un halconcillo que pasa fácilmente desapercibido,  su observación en vuelo suele ser fugaz y generalmente dispondremos de poco tiempo para fijarnos en sus detalles.
 
Con el esmerejón, si tenemos suerte, podremos encontrarlo posado, generalmente sobre alguna piedra o terrón en medio de los llanos y grandes extensiones abiertas y desarboladas, mucho más raramente en lugares elevados como algún árbol o el poste de una valla.

Esmerejón observado en los llanos de Zorita, es frecuente que el esmerejón utilice posaderos a muy baja altura, a menudo piedras o terrones que aparecen diseminados por las extensas zonas abiertas donde suelen cazar.
Esmerejón (Falco columbarius), un macho en su posadero a baja altura. Observado en los llanos de Belén (Trujillo).
 
A este pequeño halcón le podemos observar en Extremadura principalmente durante los meses del otoño e invierno, normalmente entre mediados de octubre hasta bien entrado marzo e incluso abril,  estos invernantes proceden de Escandinavia, Islandia y del norte de las Islas Británicas y lo podemos observar especialmente en terrenos agrícolas y los extensos pastizales que podemos encontrar en los llanos, en esos lugares es donde podemos observar a este veloz falcónido de cuerpo compacto y alas puntiagudas volar a gran velocidad a muy poca altura, casi a ras de suelo para perseguir y tratar de capturar pequeños pajarillos de los que se alimenta, entre los que destacan paseriformes como las alondras que durante el invierno abundan en los medios abiertos junto a otros aláudidos, así bisbitas pratenses y fringílidos como jilgueros, verdecillos o pardillos.
 
Durante las rutas de invierno que organizamos desde Iberian Nature, el esmerejón suele ser observado con cierta en las salidas ornitológicas que organizamos en los llanos de Trujillo, Cáceres, Zorita y Campo Lugar y Talaván o las vegas Altas del Guadiana. A veces, además de ese vuelo veloz y rasante que le caracteriza, nos permite observarlo posado a través del telescopio.





 

sábado, 13 de febrero de 2016

Dormideros invernales de alcaraván común (Burhinus oedicnemus).

El alcaraván es una ave esteparia típica de llanos y medios abiertos, su actividad es nocturna y aunque está relativamente extendida no suele ser fácil de observar debido a su plumaje críptico, su actividad es principalmente  crepuscular y nocturna siendo muy discreta durante el día. 

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus) observado durante una ruta de Iberian Nature.

Por ello, normalmente las mejores horas para observarlo son al amanecer y el atardecer, es primer lugar es por la luz, que es de mejor calidad para observarlo al ser más suave y estar el sol más bajo y al llegarnos sus rayos de una forma mucho más horizontal, pero sobre todo  es por que a esas horas, los alcaravanes tienen mayor actividad y no estarán sesteando prácticamente inmóviles como suelen hacer en las horas centrales del día, además durante la primavera, cuando se encuentran repartidos en parejas o pequeños grupos en sus zonas de cría suelen emitir su característica llamada aflautada antes y después de la salida y la puesta del sol, siendo todavía un sonido común en los amaneceres y atardeceres del llano como también lo es la llamada del mochuelo.
Durante los meses del invierno la situación cambia notablemente, ya que los alcaravanes se vuelven mucho más silenciosos y no se encuentran repartidos en sus territorios de cría como hacen en primavera y verano, durante el invierno se encuentran agrupados en sus dormideros diurnos, dormideros a los que al menos suelen ser bastante fieles año tras año si no tienen demasiadas molestias. Esto implica que se encuentran todos agrupados en unos pocos lugares pero conociendo la ubicación de sus dormideros es relativamente fácil de observar si no se les ha molestado recientemente, cosa muy habitual sobre todo durante la temporada de caza, si no se conocen estos lugares ni se tiene la suerte de descubrir ninguno durante una jornada de campo, lo más probable es que hagamos grandes recorridos sin tener la suerte de localizar a esta especie.
 
Estas agrupaciones están formadas por aves locales a las que se suman otras llegadas de otros lugares de la península ibérica y países del centro de Europa, pueden contar con solo unos pocos individuos hasta varias decenas y llegando al centenar en algunos casos.
Dada la importancia de estas agrupaciones, me propuse al principio de la invernada mejorar mi conocimiento sobre los lugares que eligen para ubicar sus dormideros en los llanos de la comarca de Trujillo y en las Vegas Altas del Guadiana, he conseguido localizar algunos nuevos dormideros invernales en una interesante variedad de hábitats como repoblaciones forestales, olivares, caballones de tierra en zonas de regadío, barbechos, pastizales sin pastorear, etc. También he podido hacer conteos en algunos dormideros tradicionales  comprobando como en algún caso aumentaba su número a medida que avanzaba la invernada, pero también pude localizar otros dormideros al inicio de la invernada que tuvieron una duración corta, como si se tratase de pequeñas agrupaciones de aves en paso o en proceso de concentrarse en sus dormideros definitivos.
 
 
Sea como sea, la observación del alcaraván es siempre un momento especial en toda ruta de aves esteparias, da igual cuantas veces lo hayas visto, siempre merece la pena parar, montar el telescopio y disfrutar de su observación a una distancia prudencial.
A continuación, algunas fotografías de alcaravanes en vuelo, en esta ocasión levantaron el vuelo ante la presencia de dos cazadores que se encontraban demasiado cerca del dormidero.


 

domingo, 31 de enero de 2016

Dormidero de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), en una siembra de cereal.


Esta tarde he podido observar un dormidero de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),en una siembra de cereal situada en la ZEPA "Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava".
 
En el citado dormidero he contabilizado un total de 43 ejemplares, pudiendo observarse mayoritariamente hembras y ejemplares jóvenes, también algunos machos (5+), que presentaban diferentes plumajes, tratándose en algunos casos de ejemplares subadultos y machos inmaduros de diferentes edades, además de las posibles variaciones del plumaje que con cierta frecuencia presenta esta especie.
 
No se ha podido detallar con mayor precisión el número de aves distribuidas por sexo y edad, debido a la distancia a la que me encontraba del dormidero y la poca luz que había cuando entraron los últimos ejemplares.
 
Se trata de un dormidero de considerable tamaño ubicado sobre siembras de cereal, dándose la coincidencia de que este año las siembras suelen estar ya muy altas por estas fechas, debido a las temperaturas y numerosos días despejados que estamos teniendo este invierno, lo que hace que estas zonas agrícolas ofrezcan una cobertura adecuada de vegetación.
 
Las zonas cerealistas de esta ZEPA también acogen algunas parejas de esta especie durante la primavera.

Grupo de aguiluchos laguneros concentrados en predormidero sobre un cultivo de cereal.
 

martes, 29 de diciembre de 2015

Los inesperados encuentros con los carroñeros

 
En muchas de excursiones ornitológicas de Iberian Nature por Extremadura, es frecuente encontrarse con el impresionante espectáculo de numerosas aves carroñeras dándose un festín.
 
Se trata de algo totalmente inesperado en la mayoría de las ocasiones, pero sobre todo lo observamos durante nuestras rutas ornitológicas por lugares como las dehesas de Monfragüe, los llanos de Trujillo, Cáceres, Zorita o Talaván, normalmente aquellos lugares que cuentan con amplias extensiones dedicadas a la ganadería en extensivo.
 
Se trata de grupos de cuervos y milanos alimentándose de alguna carroña de algún pequeño animal, pero a menudo nos encontramos con grandes concentraciones de buitres leonados, negros y alimoches dependiendo de la época del año, a los que acompañan otros carroñeros oportunistas como milanos, cuervos entre otras especies.
 
En esta ocasión, las fotografías corresponden a una de las rutas que he guiado en los últimos días, en la que pudimos observar a un grupo de buitres leonados y algunos negros congregándose en lo alto de una pequeña loma para emprender desde ahí el vuelo con mayor facilidad después de haberse alimentado de una oveja.
 


miércoles, 20 de mayo de 2015

Cernícalo patirrojo (Falco vespertinus), observado en los llanos de Zorita.


 

En los días de ayer y hoy, durante dos rutas ruta guiadas de Iberian Nature que he realizado en los llanos de Zorita, he podido observar varios ejemplares de cernícalo patirrojo integrados en grupos de cernícalo primilla que se encontraban cazando insectos en los llanos.

Ayer observé 3 ejemplares, de los que 2 eran machos (uno de segundo año y otro adulto) y una hembra. Hoy he observado un macho y otr...a hembra en diferentes lugares.

El cernícalo patirrojo, es una especie que cría en los países del este de Europa y en Asia e inverna en zonas tropicales de África, su aparición en la Península Ibérica suele producirse generalmente en el este y en muy bajo número, principalmente de finales de abril y durante el mes de mayo cuando se produce su paso primaveral.

Su observación es más rara cuanto más al oeste, pero este año ya se han registrado varias observaciones en diferentes lugares de Extremadura en lo que parece ser una primavera excepcional para la observación de este raro cernícalo.
 
 
 

martes, 28 de octubre de 2014

Algunas observaciones de hoy en Palazuelo y los llanos de Zorita y Campo Lugar:


Arrozales de Palazuelo:


Las grullas empiezan a ser abundantes en la zona, esta mañana a primera hora había bastantes grupos de grullas en movimiento.

Archibebe claro: 27
Archibebe oscuro:51
Andarríos grande:23
Andarríos bastardo: 2
Cigüeñuela: 202 (había muchas más repartidas por otras tablas de arroz)
Combatiente: 7
Chorlitejo patinegro:3
Chorlitejo chico: 2
Muchas agachadizas en las tablas de arroz que estaban segadas pero sin fanguear.



Llanos de Zorita y Campo Lugar:




- Avutarda: 71, estaban repartidas en 7 grupos
- sisón: 2
- Ganga ortega: 41 (30 +11)
- Esmerejón: 1


También en la zona de Madrigalejo y Vegas Altas un grupo de 6 alcaravanes.


viernes, 8 de noviembre de 2013

Observación de cigüeñas negras en Zorita (Cáceres).

Cigüeña negras invernantes en Zorita (Cáceres).
 
El pasado lunes pude observar este pequeño grupo de 3 cigüeñas negras cerca de Zorita, a tan solo unos 30 minutos desde Trujillo. 

En Extremadura es posible observar pequeños grupos de cigüeñas negras ...
que permanecen durante todo el invierno, estas por la fecha, ya podrían considerarse como invernantes.

No siempre es fácil verlas en invierno, pero suelen tener preferencias por algunos lugares que ya conocemos año tras año.

Para quienes vivimos aquí y apreciamos las aves es todo un privilegio contar con tan excepcionales invernantes tan cerca de casa, para quienes están un poco mas lejos, son una razón mas para venir a Extremadura en invierno.



 




Si os animáis a venir este invierno a ver aves a Extremadura, estaremos encantados de acompañaros.
www.iberian-nature.com