Mostrando entradas con la etiqueta Sapo partero ibérico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sapo partero ibérico. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2016

Observaciones de anfibios en una noche lluviosa.

 
Esta noche hemos realizado un breve recorrido a pie de una hora aproximadamente por una carretera que a pesar de tener muy poco tráfico, parece ser una verdadera trampa para los anfibios por la cantidad de animales que mueren atropellados.
A continuación enumeramos las observaciones que hemos realizado:
 
- Gallipato (Pleurodeles walt): 7 (5 vivos, 2 atropellados).
 
- Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus): 23 (10 vivos, 13 atropellados).
 
- Tritón ibérico (Lissotriton boscai): 1 (adulto de coloración muy clara).Nuestra primera observación de esta especie en este lugar.
 
- Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii): 2 adultos. Hemos oído al menos tres ejemplares cantando en la distancia.
 
- Sapo corredor (Bufo calamita): 21 (14  vivos, 7 atropellados).
 
- Sapo de espuelas (Pelabates cultripes): 26 (17 vivos, 9 atropellados).

Destaca el elevado número de anfibios atropellados (un total de 31) en solo un tramo de 3 kilómetros y habiendo hecho el recorrido a las 20:00.
Esta zona parece ser un auténtico punto negro donde cada noche lluviosa se pueden registrar decenas de anfibios atropellados, algunas de las especies registradas son endemismos ibéricos, como el tritón ibérico, tritón pigmeo y sapo partero ibérico, estando el tritón ibérico incluido en el catálogo regional de especies amenazadas dentro de la categoría de “Sensible a la alteración de su hábitat”.

Las observaciones se han realizado en el término municipal de Trujillo (Cáceres). La temperatura en el momento de las observaciones era de unos 14 º.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Observación de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), cargando con su puesta.

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), un macho observado en el berrocal de Trujillo, cargando con una numerosa puesta de huevos a punto de eclosionar el 04/11/2016.
 
El sapo partero ibérico (Alythes cisternasii), es una de las dos especies del género Alythes que podemos observar en Extremadura, donde en la comarcas del norte de la provincia de Cáceres, también aparece el sapo partero común (Alythes obstetricans).

Mientras que el sapo partero ibérico ocuparía preferentemente zonas de encinar, alcornocal y matorrales asociados propias del piso mesomediterráneo. También prefiere los suelos de tipo arenoso y blandos con charcas y otros puntos de agua que permanezcan encharcados  l tiempo suficiente como para completar el largo desarrollo larvario de sus crías, ya que  hasta completar la metamorfosis y salir del agua pueden transcurrir hasta 6 meses.

Uno de los comportamientos más interesantes de los sapos parteros, se puede observar durante su reproducción y consiste en los cuidados parentales que el macho proporciona a la puesta fecundada desde el apareamiento hasta la eclosión de los huevos.
 
En el mes de septiembre, es relativamente fácil escuchar a los sapos parteros cantando desde sus refugios, un sonido que sirve para atraer a las hembras y que no debemos confundir con el de un autillo, un sonido fácil de oír en los lugares habitados por esta especie, ya que se puede detectar a una gran distancia, a veces incluso se pueden oír pequeños coros de machos en las noches otoñales, observarlos es mucho más difícil pues suelen cantar desde sus refugios entre rocas y matorral, además de que se trata de una especie que suele ser poco abundante.
 
Durante el apareamiento la hembra expulsa el paquete  o cordón de huevos que son fecundados por el macho quien posteriormente enredará hábilmente el cordón de huevos a sus patas posteriores, los transportará de vuelta a su refugio y cuidará de ellos proporcionándoles una humedad adecuada hasta el momento de la eclosión que se producirá aproximadamente un mes más tarde. Antes de la eclosión, el macho de sapo partero, saldrá de nuevo de su refugio y se dirigirá a la orilla de una charca donde dejará la puesta para que eclosione.
Ampliando la fotografía, se puede apreciar el avanzado estado de desarrollo de las larvas en el interior de los huevos a punto de eclosionar, se puede incluso apreciar el ojo de algunas de las larvas. Todo parece indicar que este macho se dirigía a algún punto de agua donde dejar eclosionar la puesta.
 
En los últimos años estoy detectando la presencia del sapo partero ibérico en diferentes lugares del berrocal de Trujillo, dada la facilidad de detectar por su canto. Se trata de una verdadera joya entre los anfibios que viven en este entorno granítico y cuya conservación depende en gran medida de la adecuada conservación de los lugares que utiliza para su reproducción.
 
En la noche del 04/11/2016 pudimos escuchar varios machos cantando y observar a dos machos cargando sus puestas que parecían estar muy maduras, por lo que se dirigirían a algún punto de agua para dejarlas eclosionar, uno de esos machos fue observado cruzando sobre el asfalto de una carretera, otro riesgo más para esta especie y para toda la comunidad de anfibios de la zona.
En el siguiente enlace podréis ver una entrada antigua sobre el sapo partero ibérico y la comunidad de anfibios del berrocal de Trujillo:

viernes, 8 de noviembre de 2013

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) observado en el Berrocal de Trujillo.

En una de mis últimas salidas nocturnas de observación de anfibios que hice  en el berrocal de Trujillo, pude fotografiar este ejemplar adulto de Sapo partero... ibérico, una especie endémica de la península ibérica que se distribuye principalmente por su cuadrante suroccidental, suele vivir en zonas de bosque y matorral mediterráneo y dehesas, suele preferir suelos blandos y arenosos, con frecuencia en zonas graníticas como el berrocal.

 
 
Se le distingue de otras especies por su ojo de tonalidad dorada y pupila vertical, sus gránulos rojizos sobre el cuerpo y los ojos, su pequeño tamaño con cuerpo rechoncho y extremidades robustas, en Extremadura también vive otra especie muy parecida que es el sapo partero común, que resulta muy similar pero suele vivir más al norte y a mayor altitud.

Los sapos parteros tienen un curioso comportamiento reproductor que consiste en que tras el apareamiento, será el macho el que transporte el cordón de huevos cuidando de ellos hasta el momento de su eclosión, cuando los llevará hasta algún punto de agua permanente o de estacionalidad no muy marcada, ya que sus larvas tardan meses en completar la metamorfosis, por eso suelen preferir algunas fuentes y norias repartidas por el berrocal.


En menos de una hora pude observar 7 especies de anfibios en total, teniendo algunas especies grandes densidades como el sapo corredor y el sapo de espuelas. Quizás una de las claves de la importancia del berrocal para los anfibios se encuentre en el carácter tan marcadamente estacional de encharcamientos naturales y los arroyos que discurren por él y el aislamiento de muchos puntos de agua permanente, lo que les proporciona lugares de reproducción libres de competidores y que se han librado de la colonización por parte de especies invasoras que resultan tan perjudiciales para los anfibios.


www.iberian-nature.com