Mostrando entradas con la etiqueta Observación de mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación de mariposas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2019

¿Te gustan las mariposas?




Ya son muchas las señales que anuncian la llegada inminente de la primavera, muchas especies de mariposas ya están siendo visibles y creemos que estos maravillosos seres vivos son otro motivo más que suficiente para salir al campo y disfrutar de la naturaleza.

Dentro de pocos días os presentaremos un programa de salidas de iniciación a la identificación y observación de mariposas diurnas.

Estamos seleccionando cuidadosamente los lugares donde realizaremos esas salidas, de forma que adaptándonos a la fenología de cada una de las especies presentes en cada zona, resulte lo más productivo posible cada uno de esos paseos en busca de mariposas que vamos a organizar.

Se trata de una actividad agradable en la que aprendes disfrutando, no solo a distinguir las diferentes especies que vayamos encontrando, observando y fotografiando sino que además aprenderemos acerca de la biología, hábitat y el comportamiento de estas especies.


En la foto: Mariposa arlequín (Zerynthia rumina), una de mis especies preferidas que ya se puede observar.

Si te ha llamado la atención esta actividad y quieres que te adelantemos algo más de información, escríbenos a: 

info@iberian-nature.com

Iberian Nature – Servicio de guías de naturaleza
Tlf: 676784221
E-mail: info@iberian-nautre.com
Web: www.iberian-nature.com
Blog: www.iberian-nature.blogspot.com.es

miércoles, 17 de febrero de 2016

Colores de primavera.

Mariposa arlequín (Zerynthia rumina) observada junto al Monasterio de Yuste, en Cuacos de Yuste (Cáceres).


Ayer pude observar mi primera mariposa arlequín (Zerynthia rumina) de este año junto al Monasterio de Yuste. Era un ejemplar hembra que pude observar sobre la hojarasca de los rebollos (Quercus pyerenaica) y sobre un jaguarzo morisco (Cistus salviifolius).


Se trata de una fecha muy temprana para esta especie, ya que nunca las había visto en febrero, siendo lo normal observarlas hacia finales de marzo y sobre todo en abril hasta junio.

La distribución de esta mariposa es muy mediterránea quedando restringida a la península Ibérica, sur de Francia y norte de África (Marruecos, Argelia y Tunez).En torno al mediterráneo existen otras dos mariposas del genero Zerynthia, la mariposa de las aristoloquias (Zerynthia polyxena)  que se distribuye por sur de Francia solapándose con la mariposa arlequín solo en zonas muy concretas del sureste de Francia y la mariposa de las aristoloquias oriental (Zerynthia cerisy) que se distribuye por el sureste de Europa, Chipre, Líbano, Israel. En la península Ibérica solo tenemos a la mariposa arlequín como representante del género Zerynthia, por lo que este mariposa de vivos colores resulta totalmente inconfundible.
 
Las mariposas que veremos a lo largo de la primavera corresponden a ejemplares que han pasado el invierno en forma de crisálida para tener su periodo de vuelo en primavera. Las hembras esta especie pondrán sus huevos preferentemente sobre plantas del genero Aristolochia donde se desarrollarán sus larvas.

viernes, 28 de agosto de 2015

La mariposa del madroño (Charaxes jasius).

 
En los días soleados de finales de agosto y septiembre, si transitamos por zonas de bosque y matorral mediterráneo con abundancia de madroño de Monfragüe o en la Sierra de las Villuercas, no será raro que nos llame la atención el vuelo de una mariposa de gran tamaño, con vivos colores y un diseño realmente impresionante, sobre todo si la vemos posarse y dirigimos nuestros prismáticos hacia ella.

Se trata de la mariposa del madroño (Charaxes jasius), una mariposa que alcanza los 7 centimetros de envergadura y que en Extremadura vive asociada a las formaciones vegetales con presencia de madroño (Arbutus unedo), ya que las hembras de esta especie ponen sus huevos sobre las hojas de este arbusto y sus orugas se alimentan exclusivamente de sus hojas pudiendo llegar a pasar todo el invierno en forma de oruga camuflada entre las hojas hasta la llegada de la primavera.
Otra curiosidad de este especie, es que tiene dos generaciones de vuelo anuales, la primera generación aparece  en Abril o Mayo y corresponde a las orugas que han pasado el invierno camufladas entre las hojas de su planta nutricia, serán estas mariposas que aparecen cuando la primavera está avanzada las que pondrán los huevos que darán lugar a la segunda generación anual, que es la que podemos observar a finales de verano o principios de otoño. Esas mariposas del madroño que podemos observar en estas fechas, son la que pondrán sus huevos a la siguiente generación que nos deleitará con su vuelo en la próxima primavera cerrando así el ciclo.
 
Esta mariposa tiene un vuelo muy rápido y es capaz de desplazarse a grandes distancias, pero si las seguimos con la vista o mejor si nos ayudamos con unos prismáticos, podremos disfrutar de su observación y de sus vivos colores con todo detalle cuando se pose sobre alguna rama, sobre el suelo  o junto a algún charco. 
 
Por último, quizás sea interesante saber que esta mariposa siente una fuerte atracción por la fruta madura o incluso podrida.
 
A continuación puedes ver un video de esta interesante especie:
 
 
 

sábado, 5 de julio de 2014

Laguna de la Nava (Sierra de Gredos): Senderismo, aves, reptiles y mariposas.

 
La ruta de la laguna de la Nava, en la Sierra de Gredos, es una de esas rutas habilitadas y señalizadas con las que cuenta el Parque Regional de la Sierra de Gredos, a pesar de la belleza del entorno,  se trata de una ruta muy poco transitada en comparación con otras rutas como la de la Laguna Grande o las Cinco lagunas por poner algún ejemplo y al ser mucho menos visitada por senderistas y montañeros, por supuesto que también lo es para los aficionados a la observación de aves.
Hacía mucho tiempo que quería hacer esta ruta prestándole atención a las aves que se pueden observar en este parte de la Sierra de Gredos, ya que por mucha información que busques a través de internet, el vacío es casi total, prueba de que por aquí pasa poca gente con prismáticos observando aves, por ello me propuse hacer esta ruta y contarlo en este blog.
La ruta de la Laguna de la Nava es de dificultad media, pero se puede hacer un poco pesada para personas que no estén acostumbradas a caminar durante largos recorridos por la montaña, tiene una longitud de 9,6 kilómetros y un desnivel de 786 metros estando el punto más alto del recorrido en la laguna de la Nava a 1950 msnm  y se tarda en realizar unas 4 horas (solo ida) yendo a buen ritmo.
El pasado día 18 de Junio hice este recorrido, empecé en el aparcamiento que hay junto a la población de Nava del Barco, a las 5:45 de la mañana, a esa hora lo que más llamaba la atención era la cantidad de chotacabras europeos que se oían por todas partes e incluso se podían encontrar  sobre la carretera, así que tras haber desayunado empecé a subir, primero atravesando una zona de robledal con claros donde pastaba el ganado, en esa parte del recorrido pude ver algún chotacabras volando con las primeras luces de la mañana, a medida que iba avanzando iba detectando nuevas especies como currucas capirotadas, mosquiteros papialbos, zorzales y otras especies forestales, al llegar al límite del arbolado y pasar una puerta, me adentré en una zona pastizales de montaña con arbustos dispersos como zarzas, rosales silvestres y algún tipo de sauce, en ese hábitat que tanto me recordaba a campiñas de montaña en el norte de la península observé las primeras currucas zarceras, escribanos hortelanos y montesinos, al pasar cerca del arroyo que bajaba de la montaña había numerosas lavanderas cascadeñas, chochines entre los arbustos de la ribera y algún mirlo acuático.
 
 
Poco a poco fui subiendo y el relieve se fue haciendo más escarpado con grandes paredes de roca a ambos lados de mi camino, en esa zona los colirrojos tizones cada vez se volvían más comunes y los roqueros rojos empezaban a hacerse notar y con los primeros rayos de sol, pude ver a un adulto de águila real volando de un lado a otro de la garganta, seguí subiendo y en todo el recorrido pude contabilizar hasta 8 roqueros rojos cantando en lugares diferentes.
A medida que me acercaba a la laguna, el paisaje se hacía más de alta montaña, el matorral empezaba a tener un porte más almohadillado, se notaban claramente las huellas que la erosión glaciar dejó en este valle, hasta que poco antes de llegar a la laguna encontré un prado de montaña donde pastaban algunas cabras monteses y fue allí donde encontré al menos dos  parejas de collalba gris, al roquero rojo más, un total 6 bisbitas alpinos, un mirlo acuático y los siempre abundantes acentores comunes, tampoco sería de extrañar que el acentor alpino viva en esta zona, pues el hábitat es perfecto pero los neveros me quedaban un poco lejos y no disponía de mucho tiempo, así que decidí dejarlo para una segunda expedición ornitológica en esta zona.
 
 
 




 
Al llegar a la laguna, además de lo impresionante del paisaje, hay que destacar la observación de 3 halcones peregrinos (2 adultos y un joven de este año) volando continuamente junto a las altas paredes de este circo glaciar de forma tan redondeada, me entretuve un rato sentado junto al sol junto a la laguna, pues eran las 10:30 de la mañana y hacía bastante frío.
 
 
Tras una breve pausa decidí empezar a bajar encontrándome de nuevo con las mismas especies de aves que había visto a la subida, pero como el sol iba calentando las rocas, me encontré con las primeras lagartijas carpetanas (Iberolacerta cyreni), un valioso endemismo del Sistema Central que solo vive en zonas de alta montaña de las Sierras de Gredos, Bejar, La Serrota, la Paramera, Guadarrama y poco más, en total encontré 5 ejemplares (4 machos y una hembra) y creo que podría haber visto muchos más si hubiera bajado de la montaña un poco más tarde. Como curiosidad, encontré un macho 1739 metros de altitud.
 
A menor altitud, en una zona pastizal soleado, muy cerca del límite del arbolado, encontré varios lagartos verdinegros tomando el sol sobre las piedras y ya cerca del pueblo, fue el momento de las mariposas, con más de 15 especies observadas, era impresionante el acercarse a las zarzas que estaban en plena floración y comprobar la cantidad y diversidad de mariposas y otros insectos que eran atraídos, un momento en el que no quise desaprovechar la oportunidad para sacar la cámara y hacer algunas fotos.










 

sábado, 15 de febrero de 2014

Iberian Nature colaborará en el seguimiento de mariposas diurnas en Extremadura.

El seguimiento de poblaciones de mariposas es una importante herramienta para medir los cambios en el medio ambiente, así como para conocer la capacidad de los hábitats para albergar biodiversidad y evaluar la salud de los ecosistemas.

Mariposa del madroño (Charaxes jasius).
Iberian Nature, colaborará con el programa de seguimiento promovido por la BC-Europe (Butterfly Conservation Europe) desde la primavera de 2014 en el seguimiento de las poblaciones de mariposas diurnas mediante la realización de transectos periódicos en  zonas de Extremadura donde ofrece sus rutas.


Arlequín (Zerynthia rumina).

Blanca verdirrayada (Euchloe belemia).
Desde Iberian Nature, también prepararemos  resumen  con las observaciones  de mariposas diurnas que sean realizadas en nuestras rutas guiadas. Contribuyendo de esta forma a conocer mejor la distribución de las diferentes especies, su fenología y la importancia de zonas donde se dispone de poca información.
Saltacercas ( Lasiommata megera).

Saltacercas ( Lasiommata megera).

Manto bicolor (Lycaena phlaeas).
Pandora (Argynnis pandora).