Mostrando entradas con la etiqueta Parque Nacional de Monfragüe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Nacional de Monfragüe. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

Observaciones del 01/09/2018 en Monfragüe



A pesar de que parezca una fecha complicada para salir a ver aves, ayer día 1 de Septiembre tuvimos una ruta que iniciamos a las 7:15 de la mañana para evitar las altas temperaturas y el resultado encuanto a observación de aves, especialmente rapaces y otras aves de de especial interés en Monfragüe, colo la cigüeña negra, fue muy satisfactorio.

Estas son algunas de las observaciones más destacadas:

- Cigüeña negra: 5 ( dos adultos en lugares diferentes y 3 jóvenes del año observados en vuelo).
- Alimoche: 3 adultos.
- Águila perdiera: 2 adultos, 1 posado sobre un árbol y el otro haciendo vuelos de caza).
- Águila calzada: Un ejemplar adulto de morfo claro tratando de capturar aviones comunes y roqueros en Peñafalcón
- Águila imperial: 2 ( 1 adulto y un joven del año).
- Culebrera europea: Un joven cerniéndose.
- Abejero europeo: 1, un macho adulto volando a mucha altura en dirección sur.
- Halcón peregrino: 2
- Vencejo cafre: 1

Águila perdicera (Aquila fasciata), un adulto en plena muda.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti), un joven del año observado durante la ruta guiada.

Culebrera europea (Circaetus gallicus).

Abejero europeo (Pernis apivorus), en migración sobre Monfragüe.

jueves, 24 de mayo de 2018

Roquero solitario (Monticola solitarius), una hembra capturando lagartijas colilargas (Psammodromus algirus).


En mis recientes visitas al Parque Nacional de Monfragüe, estoy observando a una hembra de roquero solitario parece ser toda una especialista en la captura de lagartijas colilargas, actualmente se encuentra en plena cría y es muy frecuente ver tanto a la hembra como al macho llevando abundantes y frecuentes cebas entre las que predominan las orugas de varias especies que deben encontrar en las cercanías de su nido.

Pero esta hembra de roquero solitario, demuestra ser especialmente habil en la captura de lagartijas colilargas y las capturas siempre se tratan ejemplares jóvenes pero de un tamaño ya considerable. En las cuatro últimas visitas que he hecho por la mañana, he podido observar a esta hembra con una lagartija en su pico, un día tras otro y la misma escena se volvía a repetir.

Mis visitas a este lugar de Monfragüe no suelen ser demasiado largas, rara vez más tiempo de una hora y media, pero en los últimos días han sido casí siempre a la misma hora, en cuatro ocasiones he podido observar a esta hembra con portando una lagartija recien capturada con una sorprendente puntualidad, entre 11:05 las y las 11:20 horas, que es cuando el sol empieza a calentar esa parte del roquedo y las lagartijas empiezan a activarse y tomar los primeros rayos de sol, siendo precisamente a esas primeras horas más fáciles de capturar.
 





En la fotografía se puede apreciar al macho en su cantadero y a la hembra portando una lagartija colilarga.
Macho de roquero solitario en su lugar de canto habitual.


Macho de roquero solitario portando orugas de diferentes especies en su pico.

Macho de roquero solitario portando orugas de diferentes especies en su pico.

domingo, 12 de marzo de 2017

Coros de ranita meridional en Monfragüe

Ranita meridional (Hyla meridionalis), un macho cantando en el Parque Nacional de Monfragüe.
He elegido encabezar esta entrada con esta foto de un macho cantando, porque en ella se puede apreciar la curiosa vibración que produce en el agua al emitir su sonido hinchando y deshinchando su saco bucal.
 
Las noches templadas de final de invierno y primavera son especialmente interesantes para acercarnos a la orilla de una charca y disfrutar con la observación de anfibios.

Ayer por la noche pudimos observar y escuchar un espectacular concierto de ranitas meridionales en una charca de Monfragüe, se contaban por decenas dentro del agua y en las orillas de la charca.

También había algunas ranas comunes (Pelophilax perezi) y tritones pigmeos (Triturus pygmaeus) en su fase acuática, aunque los tritones eran mucho más difíciles de observar al estar bajo la superficie del agua y escondidos entre la abundante vegetación acuática.

A continuación un video del mismo ejemplar de la fotografía de arriba, también puede oírse el coro de ranitas meridionales y alguna rana común que nos da una idea del ambiente que había en esa pequeña charca.
 
 
Otras fotografías de machos de ranita meridional cantando en la misma charca:
 


Macho de ranita meridional cantando desde la orilla.

Coro de ranitas meridionales y una rana común entre ellas.

Rana común (Pelophylax perezi).

martes, 31 de enero de 2017

Observaciones de águila perdicera en Monfragüe.

Águila perdicera (Aquila fasciata), adulto y joven observados hoy en Monfragüe. El adulto es un macho y el joven por su tamaño parece ser una hembra.
 
Hoy 31/01/2017 hemos tenido unas observaciones impresionantes de águila perdicera en Monfragüe, en total han sido 2 adultos y un joven de la anterior temporada de cría que hemos visto volando juntos.
 
Primero hemos observado volar al macho haciendo un intento de caza sobre una bandada de palomas, causando un gran revuelo. Al observar que no había cazado nada, hemos cambiado de sitio buscando una mejor visibilidad por si volvía y solo unos minutos después, cuando nos estábamos bajando de la furgoneta en un nuevo punto de observación, ha aparecido de nuevo el águila perdicera volando sobre nosotros con un contraluz muy fuerte, nos ha pasado por encima y ha capturado una paloma a menos de 40 metros de nosotros, hemos podido incluso oir el roce con el matorral al capturar la paloma.
 
En la foto un macho adulto con una paloma en sus garras, observado hoy en Monfragüe.
 
Después ha estado volando con la paloma en las garras durante más de 10 minutos, como si buscase un sitio donde posarse a comerla tranquilamente, hasta que ha aparecido un joven de la temporada de cría anterior y casi inmediatamente después la hembra, ambos adultos parecian tolerar la presencia del joven en su territorio e incluso el joven ha tratado de coger en varias ocasiones la presa que portaba el macho en sus garras.
 

En la foto un macho adulto con una paloma en sus garras, observado hoy en Monfragüe.

En la foto una hembra adulta (sin presa en las garras).

jueves, 19 de enero de 2017

Zorzal real en las dehesas de Monfragüe.


Zorzal real (Turdus pilaris), observado ayer 18/01/2017 en compañía de un grupo de zorzales charlos en las dehesas de Monfragüe.
Aunque solo son fotos testimoniales, lo comparto por ser una especie con muy pocas observaciones en el área de Monfragüe, siendo en general un ave poco común en Extremadura.
 
 
Parece que el frío del norte le ha empujado hasta las dehesas de Monfragüe en busca de un invierno más llevadero.
 
Las dehesas de Monfragüe rebosaban de aves ayer, muchas de ellas se habrían desplazado desde el norte o bajado de las montañas cercanas al resguardo del alcornocal.
 
Seguramente el frío nos haya traído más sorpresas, estaremos atentos durante los próximos días.

miércoles, 8 de junio de 2016

Garganta del Fraile - Parque Nacional de Monfragüe.

 
Se trata de uno de los rincones menos conocidos de Monfrague. En nuestra última ruta ornitológica por esta zona pudimos observar un pareja de águila perdicera, culebrera europea, varias águilas calzadas, alimoche, cigüeña negra, un macho de collalba negra y 4 vencejos cafres, en las dehesas se podía escuchar a la curruca mirlona.
 





domingo, 17 de abril de 2016

Lagartos ocelados y viejos tocones


A menudo se tiende a no considerar o reconocer el valor del árbol viejo como un elemento generador y refugio de biodiversidad, como la pieza clave que es dentro del funcionamiento de un ecosistema.
 
Se trata de una visión productivista donde prima una inmediatez que priva a la naturaleza de sus árboles ancianos, es esa misma visión que tan frecuentemente se olvida del regenerado de los nuevos árboles jóvenes que producirán fruto, leña y corcho dentro de varias décadas. Es una forma de ver el campo que también se olvida de que la naturaleza no entiende de nuestros tiempos y de nuestras prisas.
 
A nosotros nos gusta disfrutar de la belleza del árbol viejo, conscientes de tras esa vejez e incluso decadencia de un ser vivo, ese árbol seguirá haciendo su papel y acogiendo a otros seres vivos hasta mucho  tiempo después de muerto.
 
En los días soleados de primavera, la observación de viejos tocones en las dehesas de Monfragüe nos recuerda un poco todo esto mientras observamos como los lagartos ocelados salen de su agujero y toman en el sol sobre el tocón y sin alejarse demasiado del agujero que le protegerá de posibles depredadores como el águila culebrera o el águila calzada que patrullan incansablemente sobre las copas de los arboles de la dehesa, es curioso observar como casi cada tocón tiene a su lagarto asomándose a la puerta de su refugio, un escondite que también les sirve para la hibernación y para efectuar sus puestas.
 
Esos mismos tocones son los que también acogen a otros reptiles como lagartijas colilargas y culebras como la culebra bastarda o la culebra de escalera, anfibios como sapos corredores, sapos de espuelas, sapos comunes, gallipatos, tritones pigmeos entre otros, sin olvidarnos de los pequeños mamíferos entre los que se encuentran roedores que instalan sus despensas de invierno en el interior o en la base de tocones contribuyendo así a su germinación y posterior regenerado de la dehesa.

Otro día hablaremos  a fondo de la importancia de los arboles ancianos, como es su envejecimiento y que fauna pueden acoger en cada una de su fases.

domingo, 3 de abril de 2016

Roquero rojo observado en Jaraicejo (Cáceres).

 
Comparto algunas fotos del roquero rojo, un bonito ejemplar macho que pude observar ayer día 2 de abril a primera hora de la mañana, en el término municipal de Jaraicejo, junto al Parque Nacional de Monfragüe.
 
El roquero rojo (Montícola saxatilis) es un ave estival que cría en zonas de montaña, su paso migratorio es poco notorio y en Extremadura no suele verse mucho fuera de sus zonas de cría habituales del Sistema Central y lugares muy concretos y localizados de las Villuercas. 
 
Además, en esta ocasión ha sido observado en una fecha especialmente temprana.
 

 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 29 de marzo de 2016

Observando águilas perdiceras en Monfragüe

 
Comparto algunas fotografías de águila perdicera (Aquila fasciata) observada durante rutas guiadas de Iberian Nature en Monfragüe. El águila perdicera es una de las rapaces clave de Monfragüe que tenemos la suerte de observar en muchas de nuestras rutas ornitológicas guiadas.
 


 





 
Se trata de una de las rapaces más escasas y difíciles de observar en Monfragüe, con tan solo 7 parejas conocidas actualmente según el censo oficial de aves rapaces, encontrándose 4 de ellas dentro del parque nacional y otras 3 en su entorno. De ese total, 3 parejas anidan sobre roquedos (2 sobre cantil fluvial y 1 pareja sobre cantil serrano) y 4 sobre árboles, de las que anidan en árboles, 3 lo hacen sobre eucaliptos y una sobre un alcornoque.
 
Nos encontramos en un buen momento para visitar Monfragüe y observar a esta y otras especies. Estamos convencidos de que la mejor opción es hacerlo acompañado de profesionales que conocen perfectamente el entorno y saben donde, cuando y como observar a cada una de las numerosas aves que se pueden ver en el Parque Nacional y la Reserva de las Biosfera de Monfragüe.
 
En Iberian Nature venimos ofreciendo nuestro servicio de guías ornitológicos y de naturaleza desde 2005.
 
Visita nuestras webs:
 
O contacta con nosotros en el 676 78 42 21 o escribiéndonos a info@iberian-nature.com