Mostrando entradas con la etiqueta Programa SARE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa SARE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

Lagartijas carpetanas del sector occidental de Gredos.

 
La pasada semana estuve en la Sierra de Gredos, en esta ocasión, además de huir de la ola de calor buscando las temperaturas más suaves de la montaña, mi objetivo era hacer algunas rutas de senderismo y aprovechar para hacer una de mis contribuciones al programa SARE (Seguimiento de Anfibios y reptiles de España) promovido por la AHE (Asociación Herpetológica Española) de la cual también soy socio.
En este enlace se puede ver más acerca de mi colaboración en este interesante proyecto:
http://iberian-nature.blogspot.com.es/2014/11/anfibios-y-reptiles-del-sector.html
De los recorridos de muestreo de reptiles, hubo uno que me llamó especialmente la atención por la densidad de lagartijas carpetanas (Iberolacerta cyreni) que pude encontrar, ya que en tan solo un espacio de unos 4000 metros cuadrados pude contabilizar hasta 245 ejemplares de esta especie. La densidad era tal, que era necesario andar despacio y con cuidado para no dañar a ninguna, ya que además parecían muy confiadas y había un buen número de hembras grávidas y que por este motivo suelen tener unos movimientos más lentos y torpes al portar varios huevos en formación en su interior, ya que parecía que estaban en pleno periodo de puesta como pude comprobar, debido a que observé varias hembras que por su aspecto, se veía que habían hecho la puesta recientemente.
Para dar una idea de la altísima densidad de lagartijas carpetanas que pude observar, pongo algunas fotos a continuación, aunque también es necesario decir, para no dar una idea equivocada de abundancia generalizada, que esta especie solo presenta estas altas densidades en lugares muy concretos y localizados, ya que lo habitual es encontrarla en un número mucho menor.





 
Era curioso observar como una densidad de tal magnitud no había pasado desapercibida para los depredadores naturales de esta especie, a pocos metros de donde las observé, había un cernícalo vulgar montando guardia en lo alto de una roca, pero mucho más llamativo fue el poder observar en tan solo unos 30 minutos hasta 3 ejemplares diferentes de culebra lisa europea (Coronella austriaca) y 5 pieles mudadas de esta misma especie; la culebra lisa europea está muy especializada en la caza de lacértidos y que por lo general suele ser bastante difícil de detectar, por lo que esta observación indica que la población de esta culebra debe ser mucho mayor en la zona, por ello, considero estas observaciones como de gran interés desde el punto de vista herpetológico.
Además de las lagartijas carpetanas y las culebras lisas europeas, pude observar otras especies de reptiles y anfibios a lo largo de la jornada que fueron los siguientes:
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Lagartija noroccidental (Podarcis guadarramae).
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
Sapo común (Bufo spinosus)
Rana patilarga (Rana ibérica)
Como curiosidad, cabe destacar también la observación de lagartija carpetana a altitudes menores que en visitas anteriores, a 1620 quizás as observaciones a menor altitud para esta especie en la Sierra de Gredos y también la observación de lagarto ocelado casi compartiendo hábitat con esta especie de lagartija típica de montaña, ya que el lagarto fue observado a solo unos 100-150 metros de la lagartija carpetana observada a menor altitud, si bien el lagarto estaba en zonas mucho más soleadas mientras que la lagartija ocupaba una zona de umbría cercana al agua.


 
 
Culebra lisa europea (Coronella austriaca).


Renacuajos de sapo común

jueves, 13 de noviembre de 2014

Anfibios y reptiles del sector occidental de Gredos, mi colaboración en el programa SARE

Laguna de los Caballeros, situada en el sector occidental de la Sierra de Gredos

El SARE (Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España) es un programa de voluntariado promovido por la AHE (Asociación herpetológica Española), muy similar al SACRE de ornitología promovido por SEO / Birdlife. En el caso del SARE, lo que se pretende es hacer un seguimiento a largo plazo de las poblaciones de anfibios y reptiles para poder conocer que tendencias están teniendo las diferentes especies.
Desde Iberian Nature, como empresa comprometida con la conservación del medio natural,  estamos colaborando en este en este programa de voluntariado de la AHE, realizando el seguimiento en 1 cuadrícula UTM de 10 X 10 kilómetros en el sector occidental de Gredos, en un área comprendida entre las provincias de Ávila y Cáceres.
El área de estudio dentro de espacios naturales protegidos como el Parque Regional de la Sierra de Gredos en la provincia de Ávila y las zonas de mayor altitud de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, en la provincia de Cáceres.
Se trata de una zona con un excepcional estado de conservación y los recorridos y puntos de censo se encuentran en entornos de alta montaña, tales como lagunas de origen glaciar, arroyos de montaña, zonas de piornal, canchales y roquedos, comprendidos entre los 1.700 y los 2.200 metros de altitud.
 
Arroyo de alta montaña en la cabecera de la Garganta de los Caballeros
 
Laguna de los Caballeros
 
Garganta de Galín Gomez
 
Laguna del Barco o de Galín Gomez
Se trata de una zona que destaca por su alta diversidad herpetológica, en la zona que hemos elegido para colaborar en este estudio se han citado un total de 10 especies de anfibios y 18 de reptiles.

 
En esta zona destaca la presencia de algunas especies y variedades geográficas con con áreas de distribución muy reducidas y en algunos casos endémicas de la península ibérica o incluso del Sistema Central, como es el caso de la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), un valioso endemismo del Sistema Central, que solo vive en las Sierras de Gredos, Guadarrama, Candelario, la Serrota y la Paramera, encontrándose en roquedos de alta montaña entre los 1.700 y los 2500 metros de altitud. También merecen una mención destacada la presencia del lagarto verdinegro o la rana patilarga que alcanza grandes densidades en lagunas de origen glaciar en otras muchas especies como las que se citan a continuación:
Anfibios (10 especies):
- Salamandra común (Salamandra salamandra)
- Gallipato (Pleurodeles walt).
- Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
- Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
- Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
- Sapillo pintojo ibérico Discoglossus galganoi
- Sapo común (Bufo bufo)
- Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
- Rana patilarga (Rana ibérica)
- Rana común (Pelophylax perezi)
Reptiles (18 especies):
- Lución (Anguis fragilis)
- Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)
- Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)
- Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
- Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
- Lagartica colirroja (Acanthodactylus erythrurus)
- Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni)
- Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
- Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
- Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
- Lagarto ocelado (Timon lepidus)
- Culebra lisa europea (Coronella austriaca)
- Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
- Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)
- Culebra bastarda (Malpolon, monspessulanus)
- Culebra viperina (Natrix maura)
- Culebra de collar (Natrix natrix)
- Víbora hocicuda (Vipera latastei)
Para quienes queráis contribuir al seguimiento y estudio de anfibios y reptiles a través del programa SARE encargándoos de alguna zona cercana a vuestra casa odonde habitualmente salís al campo, os animamos a visitar la web de la AHE (Asociación Herpetológica Española) y concretamente en el  enlace que pongo a continuación, donde podréis encontrar toda la información sobre el programa SARE y como participar:

http://www.herpetologica.es/programas/programa-s-a-r-e



Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), macho adulto.
 

Juvenil de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni)

 
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), hembra.


Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), macho.
 
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), macho.

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y lagartija ibérica soleándose sobre la misma piedra.
 

Lagartija ibérica (Podarcis hispánica)

Lagarto ocelado (Timon lepidus).


Culebra de collar (Natrix natrix)
Culebra lisa europea (Coronella austriaca)
Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
Culebra viperina (natrix natrix)

Larvas de sapo común en la Laguna de los Caballeros


Larva de rana patilarga (Rana iberica) y Sapo común (Bufo bufo) 

 
Punto de reproducción de rana patilarga a más de 2000 msnm


Rana patilarga (Rana iberica), adulto.

Rana patilarga (Rana iberica), joven.

Ranita de San Antonio