Ayer tuvimos una buena tarde de avutardas, sisones y otras
aves en los llanos de Campo Lugar.
Empezamos la tarde visitando una colonia de cernícalos
primillas, ya que esta especie está presente en algunos de los pequeños pueblos
del entorno y en algunos cortijos que están dispersos por los llanos. Nos
entretuvimos un buen rato viendo a los cernícalos hacer sus vuelos circulares
sobre la colonia, asomándose a las oquedades donde anidan e incluso algunas de
las primeras cebas de cortejo que observo tras la vuelta de estos pequeños
falcónidos de sus zonas de invernada. Todo ello, al mismo tiempo que íbamos observando
otras aves cercanas como abubillas, mochuelos y algún cernícalo vulgar.
Una vez en los llanos, con la vista puesta en las
esteparias, fuimos parando cada cierto tiempo en aquellos lugares donde suelen
encontrarse las avutardas, sisones, ortegas y otras aves del llano. No tardamos
en encontrar a las primeras avutardas, primero 2 hembras que aunque estaban muy
lejos, pudimos observar con detalle a través del telescopio, también una pareja
de perdiz roja que andaban por una zona de afloramientos de pizara y una pareja
de mochuelos que estaban perfectamente camuflados entre las piedras de un
majano.
Minutos después, vimos otro grupo de 14 avutardas que
resultaron ser todas hembras, ya que en estas fechas, los grupos se encuentran
separados por sexos, antes del cortejo y del periodo de cópulas. Mientras
observábamos a este grupo de avutardas, pudimos ver volar a algunas rapaces
como aguilucho lagunero y un precioso macho de aguilucho pálido.
Seguimos adelante y encontramos al primer grupo de machos de
avutarda de la tarde, eran un total de 16 machos adultos, que estaban muy
agrupados, con un espectacular plumaje nupcial y algunos de ellos estaban
haciendo sus exhibiciones, parecían grandes bolas blancas que se veían en la
distancia.
Desde el mismo punto de observación, encontré un grupo de 17
sisones entre los que pude distiguir a varios machos que ya estaban
desarrollando su plumaje nupcial, unos más avanzados que otros pero su
comportamiento era todavía el de un típico grupo invernal.
Siguiendo con nuestro recorrido, nos paramos en un lugar
desde donde se podía observar una amplia extensión del llano, desde este punto
pudimos observar un numeroso grupo de unos 170 chorlitos dorados y un segundo
grupo de 28 sisones, la sorpresa fue comprobar la atípica proporción de sexos que
había en ese grupo, con un elevado número de ejemplares “tipo hembra”, entre
los que además de hembras, también habría algunos jóvenes, pero la distancia a
la que nos encontrábamos, no nos permitía afinar en ese detalle. Un poco más
cerca de nosotros, pudimos encontrar otros 5 sisones (3 machos y 2 hembras) que
se encontraban muy cerca de 3 hembras de avutarda.
Tras observar a las avutardas y sisones, cambiamos de lugar
con hábitat propicio para buscar ganga ortega, en esta parada pudimos ver 4
ortegas, 2 alcaravanes y 4 mochuelos distribuidos en parejas.
Antes de terminar el recorrido de aves esteparias, fuimos a
buscar un numeroso grupo de machos que suele concentrarse y formar un
importante lek (zona de exhibición y cortejo), nada más llegar, allí
encontramos a un grupo de 29 machos que tan pronto estabán alimentándose tranquilamente, como se agrapaban, exhibían y empazaban a caminar todos juntos a bastante velocidad con la cola levantada. Un comportamiento habitual en esta época del año, previo a la dispersión del lek y del inicio del periodo de cópulas.
Por último, fuimos al embalse de Sierra Brava, donde con la
última luz de la tarde, pudimos observar al ejemplar de gaviota tridáctila que
se viene observando en este lugar desde hace algunos días, se trata de un ave
que habitualmente se encuentra en alta mar pero que las intensas borrascas de
las últimas semanas deben haberla arrastrado hacia el interior, permitiéndonos disfrutar
de esta especie considerada una rareza en Extremadura.
 |
Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla).Observada en el mbalse de Sierra Brava (Cáceres). |