Aunque este año vienen un poco más tarde que en años anteriores, hoy ha sido un día de numerosas llegadas, a lo largo de la tarde hemos
podido observar como frecuentemente aparecían grupos de grullas volando a
mucha altura y empezaban a descender para sumarse a los cada vez más
numerosos grupos de grullas que estaban en los arrozales o descansando a
la orilla de embases.
domingo, 29 de octubre de 2017
martes, 17 de octubre de 2017
Anillamiento de pollos de cernícalo primilla en Trujillo (Junio de 2017).
En los silos de Trujillo se vienen
desarrollando actuaciones encaminadas a la conservación del cernícalo primilla,
mediante la instalación y mantenimiento de nidales adecuados para esta especie, de forma que permitan la reproducción en optimas condiciones así como
la consolidación y conservación de una importante colonia de cría.
Aprovechando la parte alta de
estos silos, desde 2006 se viene procediendo a la instalación de diferentes
tipos de nidales. Antes de iniciar estas actuaciones no existía ninguna pareja de cernícalo primilla
anidando en estos edificios, pero con el paso de los años, algunas parejas se
fueron asentando y la asociación GREFA (Grupo para la rehabilitación de la
fauna autóctona y su hábitat), dentro de las acciones de su programa "Corredores del primilla" comenzó en 2010 a anillar anualmente los pollos
que iban naciendo en esta colonia, que fueron los primeros en ser anillados
como pollos en Trujillo.
Con el paso de los años, el número de
parejas en estos silos fue creciendo y por tanto aumentando el número de pollos
anillados cada temporada.
En 2014/2015 se procedió a aumentar el
número de nidales disponibles exteriores de ambos silos por parte de Grefa y
del Ayuntamiento de Trujillo, con el apoyo de la Dirección
General de Medio Ambiente de la Junta de
Extremadura se procedió al cierre de mechinales con un dispositivo de cerámica
provisto de un orificio que permitía la entrada de los primillas desde el exterior hasta
un nidal de madera con tratamiento hidrófugo instalado en la parte interior del
edificio, dicho dispositivo contaba además con una rampa interior con fines
anti-depredatorios, para impedir que pollos demasiado pequeños salieran
tempranamente al exterior y pudieran ser depredados o caer a la calle.
En la actualidad, en el silo pequeño hay un
total de 88 nidales, de los que 39 corresponden a nidal de tipo mechinal con
acceso a caja de madera en el interior del edificio y 49 que son de bloque de
construcción y están instalados en las ventanas y tejadillo.

El silo grande cuenta con un total de 100
nidales, que están ubicados principalmente sobre el suelo de las dos terrazas
de este silo, a las que he llamado terraza superior (la más alta con 40
nidales) y la terraza inferior (la más baja pero de mayor superficie con 60
nidales).



Ambos silos superan en la actualidad las 30
parejas cada uno, lo que nos da una cifra total muy próxima a las 70 parejas
reproductoras entre los 2 edificios. Lo que hace que se trate sin duda de la
mayor concentración de cernícalos primillas en Trujillo, con más del 60 % del
total para esta ZEPA urbana de Trujillo en solo 2 edificios.
El día 23 de Junio tuve la ocasión de
acompañar a miembros de Grefa que habían venido a Trujillo a realizar su laboriosa tarea de anillamiento anual de
los pollos de esta gran colonia, debo decir que resultó una mañana muy
interesante en la que pude ver de cerca el estado de los pollos de muchos de
los nidales que estaba controlando con el telescopio en días previos. Ese día,
Nacho Isabel y Ernesto tuvieron una jornada marcada por las altas temperaturas
y el esfuerzo que supone anillar en los 2 silos de Trujillo, pero también el de
Campo Lugar y Guareña.
Durante el anillamiento, a los pollos se
les coloca una anilla metálica oficial del MAPAMA que cuenta con una
numeración y es como el DNI del ave que le acompañará durante toda su vida, en
la otra pata se le coloca una anilla de PVC de color (este año y los anteriores
ha sido rojo) con un código de letras y números de color blanco que será
legible a bastante distancia si disponemos de un buen equipo óptico, estas
anillas son colocadas por un anillador experto con experiencia en esta especie
y no suponen ningún riesgo para el ave.
La posterior lectura de estas anillas
ayudará a descubrir aspectos muy interesantes sobre la biología y el
comportamiento de estas aves.


Una vez en la zona de los silos de
Trujillo, empezamos por el silo pequeño abriendo los nidales de madera a los
que se accede por el interior del edificio anotando el número de pollos, su estado
y sexado cuando era posible, después seguimos con los nidales exteriores de las
ventanas y por último Nacho y Ernesto se dedicaron a recorrer los nidales del
tejadillo exterior a los que se puede acceder saliendo por alguna de las
ventanas.

A medida que íbamos viendo los pollos de cada
una de las nidadas, tenía la impresión de que la dureza de esta temporada de
cría en la que casi no había llovido en primavera y había poca comida en el
campo, se estaba dejando notar en los pollos, especialmente en su desincronización
dentro de una misma nidada con pollos considerablemente más desarrollados que
sus hermanos menores. No me refiero a la asincronía general de la colonia, algo
relativamente habitual en colonias de gran tamaño pero que parece acentuarse en
años con condiciones meteorológicas cambiantes y adversas como este, lo que
daba lugar a encontrar nidos con pollos volanderos en el exterior al tiempo que
otros tenían pollos de muy pocos días e incluso puestas de reposición habiendo pasado de mediados de Junio.
![]() |
Diferente grado de desarrollo en 2 pollos de una misma nidada. |
Posteriormente le tocaba el turno al silo
grande, así que sin perder el tiempo, pues ya empezaba a calentar el sol, nos
subimos arriba, primero a la terraza superior donde se quedaron solo los dos
anilladores y después a la inferior.



![]() |
Miembros de Grefa durante la jornada de anillamiento en uno de los silos de Trujillo. |

Subir a este enorme silo me sirvió para
conocer con más detalle la ubicación de los nidales y hacerme una idea más
precisa de esta colonia para cuando les observe con el telescopio en la
distancia. Por supuesto, también aproveche para sacar rápidamente unas
fotografías de unas panorámicas de Trujillo que nunca antes había visto.
Debo destacar el enorme trabajo que realizó el
equipo de GREFA, tan preciso, metódico y minimizando siempre cualquier posible
molestia a las aves durante esta tarea.
Para mí, resulta motivador el haber participado
en esta jornada de anillamiento, será interesante seguir en las próximas temporadas de cría
con la búsqueda y lectura de anillas de cernícalo primilla. Ya veremos cuántos
de estos pollos retornan las próximas primaveras y a cuántos de ellos
llegaremos a reconocer a través del telescopio, sin duda, será emocionante
poder encontrar de nuevo a algunos de ellos.
En este enlace podréis ver las acciones que realiza GREFA dentro del programa "Corredores del Primilla": http://grefa.org/hospital2/24-proyectos/cernicalo-primilla/corredores-para-el-primilla/181-corredores-para-el-primilla-generando-biodiversidad
Etiquetas:
Aves anilladas,
Birding in Trujillo,
Cernícalo primilla,
Estudio y conservación,
Falco naumanni,
Trujillo y su entorno,
ZEPA Urbana "Colonias de cernicalo primilla de Trujillo".
lunes, 9 de octubre de 2017
Buscando, observando y censando sisones (Invernada 2016-2017).
La primera foto de esta entrada, no es una foto
que a primera vista llame la atención, en esa fotografía testimonial se ve una
bandada de aves que vuela a mucha distancia permitiéndonos contar, así como apreciar
y reconocer sus siluetas.
Esas aves que vuelan en la distancia son sisones, especie que representa como pocas el declive de las aves esteparias y el empobrecimiento de las comunidades de aves ligadas a los hábitats agro-esteparios.
Esas aves que vuelan en la distancia son sisones, especie que representa como pocas el declive de las aves esteparias y el empobrecimiento de las comunidades de aves ligadas a los hábitats agro-esteparios.
El sisón común (Tetrax tetrax) ha dejado de ser un ave común y ahora está en serio peligro de extinción. Hace ya años que se habla de su alarmante declive y vemos como censo tras censo los datos que se aportan son cada vez más desoladores.
Esa tendencia declive no solo afectaría al sisón, sino también a su pariente la avutarda, así como a otras aves del llano, como el aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica, ganga ortega, carraca europea, mochuelo europeo, alcaraván e incluso numerosos paseriformes de medios como varias especies de aláudidos.
Durante el pasado invierno he colaboré en el censo de sisón que desde SEO / BirdLife se coordinó en toda España y junto con otros colaboradores de la zona de Trujillo, nos repartimos diferentes cuadrículas UTM para censarlos y tratamos de coordinarnos para censar las cuadrículas que estaban próximas entre sí.
Además del censo en esas cuadrículas, me dediqué entre finales de diciembre a finales de enero a buscar grupos invernales de sisón en todas aquellas zonas que conocía que eran querenciosas para la especie y solían albergar grupos invernales, mi objetivo era buscarlos, tratar de confirmar que estaban presentes en la zona para tratar de contarlos y determinar la proporción de machos, hembras y jóvenes que había en cada uno de los grupos invernales localizados pues era un dato de especial interés para el estudio de la situación de esta especie.
Durante el periodo que he mencionado, pude localizar varios grupos de sisón en la ZEPA “Llanos de Magasca”, en la ZEPA “Llanos de Trujillo” en los llanos de Belén (Trujillo), en la ZEPA “Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana. En total, calculo que habré localizado y observado en varias ocasiones hasta un total de 8 grupos invernales diferentes, que normalmente oscilaban entre los 15 y los 30 ejemplares, siendo el grupo más numeroso, uno de 69 sisones localizado en la mañana del día 01/01/2017, no muy lejos de otro de 17 en los llanos de Belén (Trujillo), llegando a observar 86 sisones en una sola mañana, la mayor observación que he conseguido tener en todo el invierno.
Debo decir que he podido comprobar cómo el sisón parece ausente en muchos otros lugares donde era habitual, que cada vez resulta más difícil encontrarlos, que a veces, cuando los buscas donde antes eran frecuentes, te invade una sensación de que parece que se los ha tragado la tierra, que no te explicas como su número ha caído tanto en tan pocos años. Cuando por fin encuentras un grupo solo un poco más grande, te preguntas si volverás a ver una bandada de ese tamaño.
En todas las zonas que he mencionado anteriormente, no era raro encontrar grupos invernales de sisones que superaban el centenar e incluso recuerdo una mañana de febrero de 2008 cuando observé 426 sisones en los llanos de Belén y solo 2 horas después observé unos 250 en los llanos de Zorita, aquel día pude observar 676 sisones en una sola mañana. Solo han transcurrido 9 años pero creo que ya nunca volveré a ver algo así.
Quizás estamos llegando tarde ante la desaparición del sisón y cada año que pasa, es otro año que pesa en contra de la supervivencia de esta especie que requiere de la toma de medidas urgentes si no queremos conocer su desaparición definitiva.
No podemos permitirnos perder al sisón cuando además sabemos que su declive es solo el preludio de lo que le terminará ocurriendo al resto de aves esteparias.
Para la próximo otoño- invierno, cuando los grupos invernales se hayan vuelto a formar y vuelvan a estar presentes en sus lugares habituales de concentración invernal, volveré a repetir los mismos recorridos de censo que hice en la temporada anterior, haré visitas a los grupos invernales que consiga localizar con la intención repetir recorridos, método y fechas año tras año.
No podemos permitirnos perder al sisón cuando además sabemos que su declive es solo el preludio de lo que le terminará ocurriendo al resto de aves esteparias.
Para la próximo otoño- invierno, cuando los grupos invernales se hayan vuelto a formar y vuelvan a estar presentes en sus lugares habituales de concentración invernal, volveré a repetir los mismos recorridos de censo que hice en la temporada anterior, haré visitas a los grupos invernales que consiga localizar con la intención repetir recorridos, método y fechas año tras año.
A continuación, podéis ver un reportaje fotográfico de algunos de los grupos invernales de sisón que pude observar y fotografiar en la invernada de 2016-2017.
Más información sobre el declive del sisón:
SEO /BirdLife: Sisón, ave del año 2017.
Nota de prensa de Guidex (Asociación de guías ornitológicos y de naturaleza de Extremadura): SOS Sisón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)