La pasada semana estuve en la
Sierra de Gredos, en esta ocasión, además de huir de la ola de calor buscando
las temperaturas más suaves de la montaña, mi objetivo era hacer algunas rutas
de senderismo y aprovechar para hacer una de mis contribuciones al programa
SARE (Seguimiento de Anfibios y reptiles de España) promovido por la AHE
(Asociación Herpetológica Española) de la cual también soy socio.
En este enlace se puede ver más
acerca de mi colaboración en este interesante proyecto:
http://iberian-nature.blogspot.com.es/2014/11/anfibios-y-reptiles-del-sector.html
http://iberian-nature.blogspot.com.es/2014/11/anfibios-y-reptiles-del-sector.html
De los recorridos de muestreo de
reptiles, hubo uno que me llamó especialmente la atención por la densidad de
lagartijas carpetanas (Iberolacerta cyreni) que pude encontrar, ya que en tan
solo un espacio de unos 4000 metros cuadrados pude contabilizar hasta 245
ejemplares de esta especie. La densidad era tal, que era necesario andar
despacio y con cuidado para no dañar a ninguna, ya que además parecían muy
confiadas y había un buen número de hembras grávidas y que por este motivo
suelen tener unos movimientos más lentos y torpes al portar varios huevos en
formación en su interior, ya que parecía que estaban en pleno periodo de puesta
como pude comprobar, debido a que observé varias hembras que por su aspecto, se
veía que habían hecho la puesta recientemente.
Para dar una idea de la altísima
densidad de lagartijas carpetanas que pude observar, pongo algunas fotos a
continuación, aunque también es necesario decir, para no dar una idea
equivocada de abundancia generalizada, que esta especie solo presenta estas
altas densidades en lugares muy concretos y localizados, ya que lo habitual es
encontrarla en un número mucho menor.
Era curioso observar como una
densidad de tal magnitud no había pasado desapercibida para los depredadores
naturales de esta especie, a pocos metros de donde las observé, había un
cernícalo vulgar montando guardia en lo alto de una roca, pero mucho más
llamativo fue el poder observar en tan solo unos 30 minutos hasta 3 ejemplares
diferentes de culebra lisa europea (Coronella austriaca) y 5 pieles mudadas de
esta misma especie; la culebra lisa europea está muy especializada en la caza
de lacértidos y que por lo general suele ser bastante difícil de detectar, por
lo que esta observación indica que la población de esta culebra debe ser mucho
mayor en la zona, por ello, considero estas observaciones como de gran interés
desde el punto de vista herpetológico.
Además de las lagartijas
carpetanas y las culebras lisas europeas, pude observar otras especies de
reptiles y anfibios a lo largo de la jornada que fueron los siguientes:
Lagarto verdinegro (Lacerta
schreiberi)
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Lagartija noroccidental (Podarcis
guadarramae).
Lagartija colilarga
(Psammodromus algirus)
Sapo común (Bufo spinosus)
Rana patilarga (Rana ibérica)
Como curiosidad, cabe destacar
también la observación de lagartija carpetana a altitudes menores que en
visitas anteriores, a 1620 quizás as observaciones a menor altitud para
esta especie en la Sierra de Gredos y también la observación de lagarto ocelado
casi compartiendo hábitat con esta especie de lagartija típica de montaña, ya
que el lagarto fue observado a solo unos 100-150 metros de la lagartija
carpetana observada a menor altitud, si bien el lagarto estaba en zonas mucho
más soleadas mientras que la lagartija ocupaba una zona de umbría cercana al
agua.
![]() |
Culebra lisa europea (Coronella austriaca). |
![]() |
Renacuajos de sapo común |
No hay comentarios:
Publicar un comentario