sábado, 11 de julio de 2020

La enorme Argiope lobulada (Argiope lobata)

Ejemplar adulto (hembra).
Berrocal de Trujillo. 11-07-2020

En estas fechas ya voy encontrando los primeros ejemplares de la araña Argiope lobata, una especie relativamente común en verano, de gran tamaño y un marcado dimorfismo sexual, siendo las hembras hasta tres veces más grandes que los machos.
 
Hacia el final del verano se pueden encontrar ejemplares realmente espetaculares por su tamaño y las dimensiones de sus trampas de tela, sus trampas pueden medir más de 60 centímetros de diámetro y las suelen fijar de arbusto a arbusto en medio de pequeños caminos, entre las ramas de árboles, zarzas o incluso alambradas. En ellas son capaces de capturar diferentes tipos de insectos e inmovilizarlos envolviéndolos con los resistentes hilos que producen. 
 
Entre sus presas, destacan por su tamaño, algunas especies de saltamontes, grillos, escarabajos e incluso algunas mantis.
 

viernes, 10 de julio de 2020

En busca del chotacabras y de sus huellas

Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), en esta fotografía, se puede apreciar con bastante detalle las vibrisas, que son plumas modificadas que hacen la función de pelos sensoriales en estas aves insectívoras nocturnas
 
Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), varias fotografías de uno de los chotacabras observados en la noche  del 09-07-2020, en una pista de tierra cercana a Trujillo.
 
En la primera fotografía se puede apreciar con detalle las vibrisas, que son plumas modificadas que hacen la función de pelos sensoriales en estas aves insectívoras nocturnas.
 
En la última fotografía podréis ver un detalle de una de las pocas huellas de chotacabras que pudimos encontrar, era totalmente de noche, el ave marcaba muy pocas huellas pues además de tener un peso muy ligero parece preferir posarse sobre sustratos duros, compactos y pedregosos donde para un ave de estas características en dificil dejar huella.






Huellas de chotacabras cuellirrojo, el sustato duro y pedregoso, unido al escaso peso del ave, hace que fuera un lugar poco adecuado para encontrar huellas de mayor calidad.

Huellas de chotacabras cuellirrojo, el sustato duro y pedregoso, unido al escaso peso del ave, hace que fuera un lugar poco adecuado para encontrar huellas de mayor calidad.


martes, 7 de julio de 2020

Huella de alcaraván (Burhinus oedicnemus),en los llanos de Trujillo.

Recorrer a plena noche un camino seco y polvoriento en medio de los llanos de Trujillo, mientras escuchas a lo lejos al alcaraván, al chotacabrabras cuellirrojo y tratas de ser sigiloso en tus pasos para tratar de reconocer por el oido a los numerosos y variados ortópteros (saltamontes, langostas, grillos de matorral...), presentes en los llanos durante esta época del año, es algo que tiene su encanto.
 
 
Si además tienes la suerte de encontrarte una huella de alcaraván nítida y reciente, poder seguir su recorrido durante varios metros a un lado y otro del camino, colocando la linterna en horizontal y cerca del suelo para crear pequeñas sombras que ayuden a destacar los relieves de las huellas, mientras imaginas los movimientos que ha realizado el ave solo unos minutos antes de que hayas llegado a ese lugar, es todo un regalo y satisfacción. 
 
Es otra bonita forma de acercarse, percibir y sentir la naturaleza en unas condiciones en las que la nuestra visión queda muy limitada.
 
En realidad buscaba huellas de chotacabras cuellirrojo, pero se posaba en zonas con sustrato muy duro y al final encontre a las del alcaraván.

martes, 16 de junio de 2020

Langostas egipcias (Anacridium aegypticum), en un huerto ecológico.

 
 
Langosta egipcia (Anacridium aegypticum), una joven langosta en fase de larva sobre las hojas de una berenjena de mi huerto.
 
 
 
Las plantas están sanas y vigorosas, así que ante la presencia moderada de las jóvenes langostas egipcias, me dedico a sacar la cámara y disfrutar de su presencia. 
 
Los adultos de esta generación, no aparecerán hasta el próximo otoño y pueden mostar una gama de colores y tonalidades muy variadas, a menudo para ayudarlas a camuflarse imitando el sustrato sobre el que se asientan, así podremos encontrarlas de colores pardos, verdosos, amarillentos, grises e incluso rojizos, siempre con los ojos rayados en vertical y la presencia de una raya anaranjada en el dorso, que es visible también en los juveniles. 
 
Ejemplar adulto de langosta egipcia
 
Es una de las langostas más grandes de Europa, llegando algunas hembras a medir entre 65-70 mm, cuando son adultos destacan por ser capaces de volar largas distancias cuando son molestadas, aunque es relativamente facil acercarse a ellas, al ser una especie que parece confiar mucho en su capacidad de camuflaje.
 
Pasarán el invierno ya siendo adultos en estado de hibernación sobre la corteza de algun arbol, arbusto, poste de valla o algún otro refugio adecuado y volverán a retomar la actividad a la primavera del año que viene, cuando se aparearán y realizarán las puestas que darán lugar a la próxima generación que podremos observar en el verano del próximo año.

domingo, 22 de marzo de 2020

La falsa cara del mochuelo.


Mochuelo europeo (Athene noctua).
Llanos de Trujillo.
22-03-2021
 
Esta tarde, justo cuando ya me iba quedando sin luz en los llanos de Trujillo y a las 19:36 el sol estaba justo por la mitad ya oculto en el horizonte e iba volviendo a casa mientras escuchaba a las incansables calandrias y trigueros, las primeras llamadas de cortejo de un precioso macho de sisón que estaba a mucha distancia pero lo suficiente como para poder oirle empezar su periodo de cortejo un año más.
 
En ese momento del final del día cuando los mochuelos y alcaravanes se dejan oir con frecuencia e intensidad, los Gryllotalpa cantan insistentemente en el pastizal cercano al arroyo y sapos corredores y ranas comunes protagonizan varios conciertos simultaneos en diferentes charcas de los alrededores.
 
Ya con las últimas luces, me encuentro con este mochuelo sobre un viejo poste de madera que utiliza como atalaya, parecía confiado y aunque no parecia importarle demasiado mi presencia, a veces me miraba pero algo que se movía entre la hierba le llamaba mucho más la atención como para estar continuamente girando la cabeza y mirando atentamente en la dirección contraria a donde yo estaba.
 
En ese momento aprovecho para sacarle unas fotografías del curioso detalle de la "falsa cara" que muestran los mochuelos al girar la cabeza en la dirección contraría. Seguramente tenga la misión de despistar a posibles depredadores o enemigos, conseguiendo con cierta distancia engañar haciéndoles creer que no merece la pena acercarse por sorpresa, pues el mochuelo ya lo ha descubierto, cuando en realidad son solo esas líneas y esa combinación de colores los que simulan la cara del mochuelo mirando, cuando en realidad sus ojos se dirigen con atención, justo en la dirección contraria.

domingo, 9 de febrero de 2020

El retorno de los cernícalos primillas a Trujillo

Cernícalo primilla (Falco naumanni).

Aunque la fotografía es solamente testimonial, ha sido tomada esta misma mañana  (09-02-2020), en Trujillo (Cáceres). 

Se trata de un macho adulto posado sobre una de las chimeneas del Palacio de los Duques de San Carlos, lugar donde suele anidar cada año.

Desde hace algunos días, ya se observan algunos cernícalos primillas que han retornado a Trujillo, la primera semana de febrero es ya momento para que diferentes especies estivales se dejen ver por aquí, como cernícalos primillas, golondrinas comunes, aviones comunes e incluso críalo europeo en el cercano berrocal.

Esta mañana hemos podido observar un total de 6 ejemplares en diferentes lugares de Trujillo. Este macho de la foto, al igual que en años anteriores, suele ser uno de los primeros en observarse cerca de su nido, ya que parece que retornan antes aquellos cernícalos más veteranos que además suelen ser bastante fieles a sus lugares de nidificación.

Pronto empezaremos de nuevo con nuestras rutas guiadas de observación de aves urbanas.

viernes, 7 de febrero de 2020

Supervivientes al invierno y maestros del camuflaje.


Los últimos días de sol, con temperaturas más elevadas, han activado a numerosos insectos, en este caso, a dos especies diferentes de grandes ortópteros que suelen sobrevivir sin problemas al invierno aquí en la zona de Trujillo.


El primer ejemplar es una langosta egipcia (Anacridium aegyptium) y el segundo es una langosta migratoria en su variante verde.

En ambos casos, estas grandes langostas que llegan a rondar los 6 centímetros de longitud, son también unas expertas en el camufrlaje, ya que mientras la primera especie mencionada, la langosta egipcia, que curiosamente luce una coloración rojiza, algo inusual en su especie y como además, es de comportamiento más arboreo, ha pasado gran parte del otoño e invierno refugiada entre la ramas secas y rojizas de un seto formado Cupresus arizonica donde solo ha sido vista algunos días soleados cuando sale a tomar el sol sobre la pared.
 

Por otra parte, el segundo ejemplar, es una langosta migratoria, que fue observada el mismo día (03-02-2020), junto al castillo de Trujillo y mucho y es una especie menos arborea que la primera, por lo que probablemente haya pasado los días más fríos del invierno entre el pasto seco, bajo la copa de alguna encina u olivo que la proptegiera de las heladas. Una vez fuera de su refugio en un día de sol, nos vuelve a llamar la atención la gran capacidad de esta especie para mimetizarse con un entorno,imitando a la perfección el color verde de la hierba fresca surgida tras las últimas lluvias, como de los restos de pasto seco que ya empiezan a pudrirse de la humedad y toman un color grisaceo.

viernes, 5 de julio de 2019

Críalo europeo (Clamator glandarius), un joven atendido y alimentado por una pareja de urracas.

 

Llanos de Trujillo. 03/07/2019

Le vimos venir volando, pasó a pocos metros por delante nuestra y se posó sobre una valla bastante cerca del camino desde donde empezó a llamar insistentemente para ser alimentado.

La urraca (Pica pica), es con diferencia, la especie cuyos nidos son parasitados con mayor frecuencia por el críalo, aunque en alguna ocasión he observado jóvenes de críalo atendidos por alcaudón real (Lanius meridionalis), como me ha ocurrido esta pasada primavera.

El pasado miércoles 03/07/2019 por la mañana, mientras observabamos al críalo que acababa de llevar volando junto a nosotros, las especies que he mencionado más arriba, estaban presentes en la zona y mientras observábamos al críalo, podíamos escuchar numerosos rabilargos muy cerca de nosotros e incluso un alcaudón real a pocos metros del críalo, pero finalmente acudió la urraca, pudimos observar varias cebas y como la urraca trataba de llamar la atención del joven críalo para llevarselo poco a poco más lejos del camino.

A continuación, una secuencia de fotos de un momento memorable:








martes, 2 de julio de 2019

Suculentos bocados para una carraca




Carraca europea (Corracias garrulus), portando ceba para los pollos, con una escolopendra en las fotos nº 1 y 2 y portando un ortoptero al que no he podido identificar en la fotografía nº3

Llanos de Cáceres.
02/07/2019

La carraca europea (Coracias garrulus), se encuentra en un momento de máxima actividad con nidadas a punto de salir del nido y otras que ya llevan varios días volando por la zona, y que aunque siguen siendo alimentados y defendidos por los adultos, ya empiezan a comer por su cuenta y parece estar próxima su emancimación y posterior dispersión.

En las fotos tomadas esta mañana en los llanos Cáceres, se puede ver a una carraca con una escolopendra de buen tamaño a la que estaba terminado de rematar antes de llevar a su nido para alimentar a sus pollos, también otra caraca con un ortóptero de gran tamaño que por su deterioro en elpotente pico de la carraca, no he podido identificar.

Grandes ortópteros y escolopendras suponen una parte muy importante en la dieta de carracas y otras aves como el cernícalo primilla, coincidiendo su periodo de máxima abundancia con punto algigo de la crianza, los primeros vuelos y la emancipación de los pollos.